We use cookies on our site to analyze traffic, enhance your experience, and provide you with tailored content.

For more information visit our privacy policy.

Planos Cláusulas de Ejemplo

Planos. Los planos indican en forma esquemática la posición de los elementos componentes de la instalación. La ubicación final de los mismos puede sufrir variaciones y será definitivamente establecida en los planos de obra. El Contratista deberá proceder antes de iniciar los trabajos a la preparación de los planos de obra en escala 1: 50 con las indicaciones que oportunamente reciba de la Dirección de Obra, para establecer la ubicación exacta de todas las bocas, cajas y demás elementos de la instalación. Tres juegos de copias de los planos de obra deberán ser presentados por el Contratista, luego de la firma del contrato, y serán sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra con la antelación necesaria para que no pueda haber retardos en la entrega de materiales o finalización del trabajo, ni interferir con el planeamiento de la Obra. Antes de la construcción xx xxxxxxx generales de comando y distribución y de tableros secundarios así como de dispositivos especiales de la instalación, tales como xxxxx xx xxxxxx, cajas de derivaciones, elementos de señalización, cuadros de señalización, cuadro de señales, etc., se someterá a aprobación un esquema detallado de los mismos con los pormenores necesarios para su estudio y apreciación perfecta del trabajo a realizar. Además la Dirección de Obra podrá en cualquier momento solicitar del Contratista la ejecución de planos parciales de detalle a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o de elementos a instalarse También está facultada para exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la' aprobación de los planos por la Dirección de Obra, no releva al Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser corregido por el Contratista apenas se descubra, independiente del recibo, revisión y aprobación de los planos por la Dirección de Obra y puesto inmediatamente en conocimiento de la misma. Durante el concurso de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas. Terminada la instalación el Contratista deberá suministrar sin cargo un juego completo de planos en papel transparente y tres copias a escala 1:100, exactamente conforme a obra de todas las instalaciones, indicándose en ellos la posición de bocas de centro, llaves, tomacorrientes, conexiones o eleme...
Planos. Sección IX Lista de Cantidades Sección X Formularios de Garantías 10.1 Todos los posibles Oferentes que requieran aclaraciones sobre los Documentos de Licitación deberán solicitarlas al Contratante por escrito a la dirección indicada en los DDL. El Contratante deberá responder a cualquier solicitud de aclaración recibida por lo menos 21 días antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas. Se enviarán copias de la respuesta del Contratante a todos los que compraron los Documentos de Licitación, la cual incluirá una descripción de la consulta, pero sin identificar su origen. 11.1 Antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas, el Contratante podrá modificar los Documentos de Licitación mediante una enmienda. 11.2 Cualquier enmienda que se emita formará parte integral de los Documentos de Licitación y será comunicada por escrito a todos los que compraron los Documentos de Licitación. Los posibles Oferentes deberán acusar recibo de cada enmienda por escrito al Contratante. 11.3 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en cuenta una enmienda en la preparación de sus Ofertas, el Contratante deberá
Planos. La Contratista deberá presentar, dentro de los treinta (30) días de la Recepción Provisoria, los Planos aprobados por los Organismos competentes, de las Obras Civiles y Complementarias, que reflejen lo realmente construido, con Plantas, Cortes y Vistas. Los originales se confeccionarán en tela o poliéster, en escala 1:100 y totalmente ribeteados, o en C.D.ROM, dibujados en AutoCAD. Conjuntamente con los originales, se entregarán cuatro copias de los mismos. Como mínimo, deberá presentar planos generales de Arquitectura, Estructura y de todas las Instalaciones, necesiten o no aprobación oficial. Deberán presentarse con los colores reglamentarios. El incumplimiento de esta presentación, en tiempo y forma, determinará una ampliación automática del plazo de garantía, hasta la Recepción Definitiva, por el mismo término en que se hubiese excedido aquella.
Planos. Se pondrán a disposición de los ejecutores de la instalación los planos pictóricos de distribución de puntos, en donde se detallan las ubicaciones referenciales de las áreas de trabajo, las cuales deberán contar, cada una, con una salida de voz y una de datos. Será responsabilidad del ejecutor hacer el levantamiento de los planos que considere necesarios para realizar el diseño correspondiente. La Sede del Ministerio de Defensa deberá proporcionar planos pictóricos de la ubicación y distribución de los puntos de red. Para lo cual deberán previamente remitir al presidente del Comité Especial los datos (nombres y apellidos completos y Nº de DNI) de las personas que concurrirán a dicha visita, los mismos que no excederá el numero de tres personas por participantes. Las solicitudes se recibirán en la Mesa de Partes de la Dirección General de Gestión Administrativa para la Defensa del Ministerio de Defensa, sito en la Xx. Xxxxxxxxx X/X – Xxx Xxxxx Xxxx - Perú (Cuartel General del Ejército), Segundo Piso, altura del Banco Continental, en el horario de 8:30 a 16:45 horas, hasta el día 12.05.09. La vista será guiada por personal de MINDEF de la Oficina de Tecnologías de la Información y Estadística del MINDEF, debiendo precisar que dicha persona solo acompañará a la visita, debiendo considerarse que el Comité Especial es el único Órgano responsable y autorizado para absolver cualquier consulta, acuerdo a lo señalado para las mismas. Para tales efectos, las personas acreditadas deberán concurrir a Av. La Peruanidad con la esquina de la Av. 28 de Julio, del distrito de Xxxxx Xxxxx de la ciudad de Lima, a la hora señalada. Las personas que no se acrediten oportunamente así como aquellas que lleguen fuera de la hora convocada, no podrán ingresar a las instalaciones del Ministerio de Defensa. Asimismo, las personas acreditadas podrán ingresar portando su DNI, lápiz y papel. No se aceptara el uso de cámaras fotográficas, celulares, armas o cualquier otro objeto que el personal de seguridad considere que contravenga la seguridad del Ministerio.
Planos. Esta sección es estrictamente documentaria. Aquí se deben especificar los tipos de plano surgidos de los estudios previos y diseños respectivos.
PlanosEl CONTRATANTE suministrará al CONTRATISTA los planos en formato digital. El
Planos. 1. PLANO DEL CONJUNTO HABITACIONAL.
Planos. F.1. Para el inmueble que se proponga, corresponderá adjuntar el plano esquemático y o croquis con la distribución interior definitivo. F.2. Se deberá adjuntar fotografías interiores y exteriores del inmueble.
Planos. Se incluirán todos los Planos obtenidos en la elaboración del Proyecto, sin ser limitativo, debiendo estar impresos para su presentación en una escala adecuada que permita una correcta visualización. Los planos de planta se elaborarán a escala 1:2000 u otra escala legible, los planos del perfil longitudinal a escala horizontal del eje del dren a escala 1:2000 y la escala vertical 1:200, debiéndose presentar en planos la topografía actual y la rasante. Los planos de secciones transversales se elaborarán a escala 1/200 u otra escala legible. Los planos de las obras de arte deberán presentarse una por una a escala 1/20 u otra escala adecuada, tanto en planta como los cortes y detalles respectivos. El plano general de ubicación (Plano Clave) deberá ser dibujado a escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales, fuentes de agua y otra información que sea necesaria para el Proyecto. El Consultor deberá coordinar con el PESCS para completar la información que se requiere adjuntar al estudio de Factibilidad: Regularización de tenencia de tierras de las áreas del proyecto con el PETT. Promover la participación de los beneficiarios con aportes en mano de obra no calificada, materiales de la zona, entre otros, compromisos que deberá constar en Actas, con la finalidad de evidenciar la sostenibilidad del proyecto. El Consultor revisará toda la documentación relacionada con la formulación del Estudio de Factibilidad del Proyecto, la cual forma parte de los alcances de los estudios y aspectos del mismo, y que han sido detallados en el numeral 5.0 de estos Términos de Referencia. El PESCS facilitará, en cuanto le sea posible, el acceso del Consultor a la documentación a que se refiere el párrafo anterior, así como otra que pudiera ser considerada de interés para el cumplimiento de los términos de referencia concordados. Asimismo, sobre la base de un plan de viajes concertado con el PESCS, el Consultor realizará visitas al ámbito de intervención del estudio, para establecer los contactos con las personas naturales y con las instituciones públicas y privadas, así como con los beneficiarios del proyecto, para: Recopilar información que pueda servir en la formulación del estudio. Coordinar, de ser el caso, su participación en las diferentes etapas de la preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto. Obtener cualquier...
Planos. Deben representar el conjunto y el detalle de todos y cada uno de los elementos que integran la obra a realizar, determinando su forma y dimensiones. Deberán ir acotados de forma clara y precisa para que no sea necesario realizar medición alguna sobre ellos. Se utilizarán las escalas convenientes para la mejor definición del proyecto, y como norma general las siguientes: Planos G y U 1/1000, 1/500 Planos de A, E, e I 1/100, 1/50 Planos de detalles 1/20, 1/10, 1/5 Planos de amueblamiento de la cocina 1/20 Se ordenarán y numerarán, según la siguiente clasificación, en la que las dos primeras cifras corresponderán al nº de orden del plano en el conjunto del proyecto, (tres cifras si nº planos > 99) la letra corresponde al apartado y los dos últimos números definen la materia concreta, pudiendo ir acompañados de un subíndice cuando las características del proyecto exijan varias hojas o planos de igual material.