Prioridades. Los proyectos subvencionados a través de esta convocatoria deberán respectar los enfoques prioritarios siguientes: • Tomar en cuenta le gran diversidad de los bosques y ecosistemas en América Latina: húmedos – secos, de altura – xxxxx – costeros – xx xxxxxx, cerrados – abiertos, naturales – artificiales, manejados – explotados, densos – abiertos, múltiples estratos (sotobosque); • Conocer y reconocer la dimensión de multifuncionalidad de los bosques y de los árboles: productos leñosos y no-leñosos (no madereros), funciones sociales, culturales, espirituales, protección aire – agua – suelos – biodiversidad, dimensión sociocultural (cosmovisión, sistema de representaciones), madera, leña, frutos, corteza, raíces, forraje, productos cosméticos – fármacos – industriales – artesanales – ornamentales, servicios ambientales y climáticos (agua, aire, tierra, captación y retención de carbono); • Presentar un carácter de innovación: se debe entender como elementos de índole no únicamente tecnológico, sino en los rubros de organización, de gobernanza (con la participación de las poblaciones locales / enfoque de género / pueblos indígenas), de visión o metodología; • Servir para llevar adelante experimentaciones (noción de proyecto piloto): en materia de contenidos técnicos, en la manera de gestionar los recursos bosques, biodiversidad y ecosistemas, en las modalidades de asociarse de forma eficaz entre actores de distintos tipos (dimensión multi-actores); las experimentaciones deben servir para sacar análisis en las modalidades de intervención (público y/o privado) y orientar las políticas públicas como también las estrategias de intervención en la gestión sostenible de los bosques integrando los retos del cambio climático; • Velar por las sinergias y complementariedades con otros sectores de intervención del mismo programa EUROCLIMA+, como el componente “Gestión y Reducción del Riesgo de Desastre” o el componente “Producción Resiliente de Alimentos”, u de otros programas abarcando el mismo tema como WATERCLIMA-LAC que tiene un enfoque metodológico similar; • Contemplar una dimensión regional en una o varias de las opciones sugeridas: i) en la composición del grupo de solicitantes; ii) en el ámbito geográfico de actuación; iii) en el enfoque temático que se pretende trabajar; iv) en compartir una misma problemática “experimentada” en varios países; v) en forma de cooperación sur-sur.
Prioridades. Para ofrecerle un tiempo de respuesta óptimo y poder resolver las dudas e incidencias a nuestros clientes, existe una jerarquización de los problemas presentados y actuación por parte de los profesionales de Axarnet. A todas las incidencias registradas se les asigna un grado de urgencia de "Baja" a "Crítica" en función de la gravedad de dicha incidencia. Esta prioridad podrá verse modificada una vez haya sido evaluada por nuestro equipo técnico. Quedan excluidas las incidencias o peticiones de las pruebas gratuitas de nuestros planes.
Prioridades. Se busca: - promover el acercamiento, dialogo social, manejo de conflictividades y construcción de confianza entre integrantes de la sociedad civil colombiana e instancias gubernamentales/ instituciones para aplicar estrategias eficaces de prevención y protección. - luchar contra la impunidad frente a violaciones y abusos de derechos humanos a todos los niveles en particular a través del fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil y de los organismos públicos relevantes en relación a su trabajo de monitoreo, documentación, investigación, reporte de casos, asesoría, acompañamiento legal, apoyo al acceso y el ejercicio de a la justicia. Las propuestas presentadas deben: • enmarcarse en al menos uno de los tres objetivos específicos. Para ver los tipos de acciones elegibles concretos para las cuales se puede presentar una solicitud consulte la parte 1.4.4. • tener un enfoque explícito de equidad de género. En particular, contribuir a la implementación del Plan de Acción de Genero de la UE 2016-20205. • aplicar a las propuestas un enfoque de derechos6, que integre debida atención hacia todos los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles, políticos, económicos y culturales. 5 xxxx://xxxx.xxxxxxxxx.xxxxxx.xx/xxx/xxxxxxxx/XX-00000-0000-XXXX/xx/xxx 6 xxxxx://xx.xxxxxx.xx/xxxxxxxxx/xx-xxxxxxx-xxxxxx-xx-xxx-xxxxxxxx-xxxxxxxxxxx-xx-xxxxx-xxx-xxxxxxxx-xxxxxxx-xx-xx-xxxxxxxxxxx-xxxx_xx VALOR AGREGADO7 ✓ Son presentadas por organizaciones colombianas8 como solicitantes principales, teniendo en cuenta que eso permite fortalecer sus capacidades y liderazgo local. ✓ En caso de ser presentadas por un solicitante europeo, este debe agregar valor a la propuesta por su verdadera transferencia de conocimientos, trabajo de incidencia o de interlocución al nivel requerido, representatividad, etc. ✓ Cuentan con solicitante/s quienes han trabajado en el/los departamento/s y/o municipios donde el solicitante proponga que se lleve a cabo la acción. ✓ Explican muy bien la problemática a la cual el proyecto se enfrenta y justifican la estrategia de intervención propuesta por ese mismo. ✓ Siempre que sea pertinente, plantean enfoques o metodologías innovadores o pilotos con un claro valor añadido o ✓ Presentan los resultados objetivos de acciones o proceso anteriores en el caso que se proponga continuar con estos. ✓ Tienen un marco lógico con resultados e impactos claros, medibles, cuantificables y relevantes en mejora de la protección y garantías de derechos fundame...
Prioridades. Este organismo de crédito y también el Banco Mundial consideraron para la Argentina de interés prioritario las inversiones de energía;70 el Banco Mundial otorgó en 1961 y 1967 créditos a empresas del Estado argentinas, para obras de infraestructura hidroeléctrica.71 En general, los créditos se otorgan de acuerdo a las prioridades fijadas por las respectivas instituciones crediticias, y no por los países miembros que solicitan el crédito.
Prioridades. Se dará prioridad a las propuestas que favorecen a • grupos más vulnerables y marginados (participación y empoderamiento económico); • acciones con un enfoque de género basado en igualdad de derechos y la equidad de oportunidades (participación y empoderamiento económico de las mujeres); • inversiones locales estratégicas y sostenibles capaces de usar el potencial de los recursos locales, de generar ingresos y acompañadas por convenios o alianzas locales formalizadas (por ejemplo entre un colectivo local y una autoridad local); • acciones que fomentan la colaboración y corresponsabilidad entre actores múltiples perteneciendo a un territorio y que apoyan mecanismos de solidaridad y complementariedad entre áreas urbanas y áreas rurales, entre territorios de micro-climas16 y/o culturas agropecuarias diferentes, entre municipios de una Micro Región (Estado de Oaxaca, prioridad a acciones que favorecen el nivel micro regional) etc…; • acciones que impulsan la participación y la cultura ciudadana del bien común. Sólo las propuestas que toman en consideración todas las prioridades recibirán la puntuación máxima de la sección 1.1 de la tabla de evaluación para el Documento de Síntesis (pertinencia de la propuesta con respecto a los objetivos y prioridades de la convocatoria). Este Programa para OSC es coherente y complementario con las demás acciones de cooperación de la UE en México. Y más específicamente con el Laboratorio de Cohesión Social II México – Unión Europea (LCS II), programa bilateral cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno Mexicano a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Gobernación y los Estados de Oaxaca y San Xxxx Potosí. El objetivo general del Laboratorio de Cohesión Social II México – Unión Europea es fortalecer la cohesión social en México por medio de la promoción de reformas estructurales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios públicos básicos, el empleo, la justicia, la seguridad y los derechos humanos. Su objetivo específico es apoyar a los Estados de Oaxaca y San Xxxx Potosí, así como a las instancias federales que participan en el LCS II, en la revisión, ajuste y puesta en marcha de políticas públicas y prácticas institucionales que mejoren la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios básicos de calidad, empleo, justicia, seguridad y derechos humanos, mediante la mejora en el desempeño de la función pública a través de procesos eficaces, herramientas y mecanismo...
Prioridades. Las Prioridades de Colaboración reflejan los intereses compartidos y se centran en los ámbitos en los que la cooperación es mutuamente beneficiosa. Armenia y la UE seguirán persiguiendo los objetivos fundamentales de fomento de la estabilidad regional sobre la base de los valores comunes y de su firme compromiso con la democracia y los derechos humanos. La sociedad civil desarrolla un papel importante en el contexto de la Asociación Oriental, y la UE y Armenia facilitarán aún más su participación en la puesta en práctica de estas Prioridades. La cooperación económica en pos de un crecimiento sostenido es un ámbito de gran interés mutuo y en el que exploraremos todas las posibi lidades para mejorar el entorno empresarial. Para lograr un crecimiento más rápido e inclusivo habrá que potenciar el capital humano y las competencias adecuadas en las instituciones públicas, seguir mejorando la gobernanza y las conexiones de las infraestructuras. Abordar estos aspectos creará condiciones favorables para el estrechamiento de la cooperación en sectores clave y el aumento de la movilidad, en beneficio de los ciudadanos de la UE y de Armenia. Las Prioridades están interconectadas y se refuerzan mutuamente. Cada tema prioritario agrupa varios elementos en un enfoque transversal y pluridisciplinar necesario para alcanzar el objetivo. Esto incluye la participación conjunta activa en foros de cooperación multilaterales, en particular en el marco de la Asociación Oriental.
(1) JOIN(2015) 50 final de 18 de noviembre de 2015. (2) Véanse los cuatro títulos en la Parte II, Prioridades
1. Fortalecimiento de las instituciones y de la buena gobernanza
Prioridades. Para ofrecerle un tiempo de respuesta óptimo y poder resolver las dudas e incidencias a nuestros clientes, existe una jerarquización de los problemas presentados y actuación por parte de los profesionales de Axarnet. A todas las incidencias registradas se les asigna un grado de urgencia de "Baja" a "Crítica" en función de la gravedad de dicha incidencia. Esta prioridad podrá verse modificada una vez haya sido evaluada por nuestro equipo técnico. Quedan excluidas las incidencias o peticiones de las pruebas gratuitas de nuestros planes.
14.4.1. Prioridad Baja El tiempo máximo de respuesta es de 12 horas. ● Cuestiones generales de uso y funcionamiento de un determinado servicio. ● El servicio está disponible pero presenta problemas con poco impacto. ● Sugerencias de mejora.
Prioridades. Tendrán preferencia en el uso de los refugios sobre cualesquiera otras personas las siguientes:
1. Los enfermos, accidentados y socorristas en mi- sión, tendrán prioridad absoluta sobre todos los mon-
2. Las personas que tengan reserva confirmada, y lle- guen al Refugio antes de las 19 horas.
3. Los usuarios que se encuentren pernoctando en el Refugio, lo hayan hecho menos de tres noches conse- cutivas y siempre y cuando existan plazas disponibles para ello.
4. Los montañeros federados o extranjeros en régimen de reciprocidad, los socios de los clubes afiliados a la FAM que se encuentren en el Refugio antes de la hora que cada refugio tiene marcada.
5. Resto de los usuarios según su orden de llegada, a partir de la hora que cada refugio tiene marcada.
Prioridades. La definición de los tres tipos de prioridades se detalla a continuación:
Prioridades. (a) Si el Trustee cobra cualquier dinero o bien en virtud de este Artículo VII, deberá afectar el dinero o el bien a pagos en el siguiente orden: