Plan operativo. El plan operativo es un instrumento mediante el cual se organiza el trabajo de campo del equipo de apoyo a la supervisión, definiendo los contenidos de cada instrumento de verificación y la periodicidad de aplicación de los mismos. El plan operativo garantiza que todos los componentes y actividades descritos en el anexo técnico, el contrato y el plan de supervisión estén incluidos en los instrumentos de verificación definidos para cada contrato y asigna los responsables de verificación de cada obligación o actividad. Se elabora antes de iniciar las visitas a las sedes de cada contrato.
Plan operativo. La función de la Interventoría incluye la revisión y aprobación del plan operativo o las actualizaciones presentadas por el Concesionario, con el objeto de garantizar un alto nivel de calidad en el servicio de los aeropuertos, verificando y solicitando de ser del caso el estricto cumplimiento de las obligaciones del Concesionario señaladas en el citado plan. La Interventoría deberá velar que el plan operativo vigente describa en forma clara y precisa la forma como el concesionario operará las instalaciones de los aeropuertos y prestará los servicios asociados a los ingresos regulados y no regulados de una manera segura, eficiente y eficaz para los usuarios, describiendo en detalle cada servicio y actividad funcional a desarrollarse por el concesionario, los procedimientos, los equipos requeridos, el personal y los recursos a emplear. Una vez aprobado el plan, la Interventoría deberá garantizar su estricto seguimiento y cumplimiento por parte del Concesionario.
Plan operativo. El Plan Operativo, abarca los procedimientos requeridos para poner en marcha las acciones de respuesta inmediata para atender una emergencia, con el fin de facilitar el desplazamiento de todos los recursos humanos, técnicos y económicos requeridos para tal fin. El contenido del Plan Operativo es el siguiente: Accidentes por manipulación de herramientas Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero, Imagen contratista Lesiones, Incapacidad laboral, Deterioro imagen Capacitación en el uso de herramientas menores manuales contratista Accidentes por manipulación de maquinaria pesada Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero, Imagen contratista Lesiones, fracturas, muerte, indemnizaciones, incapacidades. Mantenimiento de maquinaria de trabajo, Inspecciones, Capacitaciones pre-operacionales CONSORCIO HIDRAULICOS SUTA 2020 EJECUCIÓN DE OBRAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE LA FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RIO SUTA EN LA JURISDICCIÓN CAR CONTRATO No. 2116-2019 Versión: 0 FECHA: AGOSTO/ 2020 Caída a un mismo nivel Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero Traumas, Lesiones, Incapacidad laboral Capacitación en Prevención de accidentes, Utilización implementos de protección personal Derrame de combustibles en la tierra y agua sin incendio y con Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero, Imagen, contratista Lesiones, Traumas Daños vehículos, Indemnizaciones Mantenimiento maquinaria, Inspecciones pre- operacionales, Señalización obra incendio Explosión Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero, Imagen, contratista Lesiones, Traumas Daños vehículos, Indemnizaciones Capacitación del personal Volcamiento de equipo durante movilización y transporte de Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero, Imagen, contratista Lesiones, traumas, muerte. Indemnizaciones, Incapacidad Procedimiento de trabajo en el transporte de maquinaria, Capacitaciones. material laboral Fenómenos naturales: inundaciones Áreas de desarrollo de la obra Humano, Financiero Traumas, Lesiones, Muerte, Indemnizaciones, Incapacidad Capacitación sobre qué hacer durante y después de la emergencia, Simulacros Disturbios Áreas de desarrollo Humano, Traumas, Capacitación sobre qué civiles de la obra Financiero Lesiones, Muerte, hacer durante y Indemnizaciones, después de la Incapacidad emergencia, Simulacros laboral Los procedimientos a ejecutar, están relacionados con los riesgos identificados, a los cuales se les asignó un código de operación tal como se describe a continuación:...
Plan operativo. REGISTRO Y PRESENTACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
1. No habérsele asignado anteriormente recursos del Fondo Emprender por parte del Consejo Directivo Nacional (CDN).
2. Haber superado la etapa de validación del perfil del plan de negocio.
3. Haber recibido la aprobación técnica de su plan de negocio por parte del responsable de la unidad de emprendimiento según lo señalado en el artículo 16 del presente Acuerdo.
4. No estar incurso en ninguna causal de inhabilidad o incompatibilidad consagradas en la ley para contratar con el Estado.
5. No estar desempeñando ningún cargo público.
6. No existir ningún tipo de vinculación laboral o contractual con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), exceptuando el contrato de aprendizaje.
7. Haber cumplido con las etapas señaladas en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 15 del presente Acuerdo.
8. La dedicación de los beneficiarios al proyecto deberá ser de tiempo completo y exclusivo, salvo que en el plan de negocio se justifique su dedicación parcial, indicando su compromiso de asistir directa y personalmente a todas las citaciones que realicen el SENA, el operador de los recursos o la interventoría. CRITERIOS POR UTILIZAR PARA EVALUAR LOS PLANES DE NEGOCIO.
1. Viabilidad técnica, económica y financiera, tales como, valor presente neto y tasa interna de retorno.
2. Viabilidad jurídica del plan de negocio, entendida como cumplimiento de los requisitos de sanidad, ordenamiento territorial, ambientales, laborales u otros a que haya lugar dentro de la normatividad específica de cada sector, además de la normatividad propia de cada región.
3. Metas en generación y sostenibilidad de empleo productivo de manera directa, confiriendo mayor puntaje al plan de negocio que más empleo genere.
4. La necesidad de los empleos generados por el plan de negocios, su tipo de vinculación y proyección en el tiempo de ejecución.
5. Estructura y coherencia de la propuesta en términos de los antecedentes, justificación, estudio y avances en la validación xxx xxxxxxx, resultados esperados, esquema de ejecución del presupuesto y producto mínimo viable para los planes de negocio del sector de tecnología.
6. Valoración del nivel de competencia del equipo humano asignado al proyecto y necesario en la puesta en marcha de la empresa.
7. Valoración del aporte social el cual podrá ser en especie, servicios, dineros o industrial el cual no podrá ser inferior al 10% del valor total del plan de negocio.
Plan operativo. Si el resultado del estudio a que se refiere el presente artículo arroja una prestación deficiente del servicio, derivada entre otros, del incipiente cubrimiento, edad del parque automotor, mal manejo del espacio o de su propia infraestructura y demás factores que influyan en la prestación óptima del servicio de transporte público local, las autoridades competentes diseñarán un plan operativo que permita la formulación de estrategias operacionales, técnicas y de funcionamiento del sistema vial, tales como la reestructuración y/o modificación de rutas o frecuencias, el escalonamiento de paraderos, reposición de los vehículos mediante el establecimiento de niveles de servicio diferentes al básico, el ajuste en cuanto al número y/o clase del parque automotor; la adecuación de las vías y demás medidas que permitan la ordenación del tránsito local, el racionamiento del uso de las vías y la optimización de la operación del transporte. Agotadas las acciones antes indicadas, si el estudio comprueba la existencia de una demanda insatisfecha de movilización, como consecuencia de la inexistencia o insuficiencia de los servicios ofrecidos, la autoridad distrital o municipal ordenará la apertura del concurso, para lo cual se dará aplicación al procedimiento previsto en título II, capítulo II, sección III del presente decreto. Las publicaciones para estos efectos, deberán hacerse en un diario de amplia circulación local.
Plan operativo. Es el documento que el USUFRUCTUARIO deberá presentar, al PROPIETARIO para su conocimiento y conformidad y que deberá contener el Programa de actividades destinadas a la Conservación.
Plan operativo. El USUFRUCTUARIO deberá presentar al PROPIETARIO, dentro de los quince (15) Días Calendario contados a partir de la Fecha de Cierre, el Plan Operativo. El Plan Operativo incluirá las actividades de Conservación que se efectuarán en el Inmueble, como mínimo, deberá considerar las actividades orientadas a:
Plan operativo. El Contratista por su parte deberá elaborar el plan operativo y cronograma con el cual se implementarán las actividades que se deriven del contrato, el cual estará sujeto a recomendaciones de ajuste por parte de los miembros del Comité Operativo y aprobación por parte del Interventor conforme a lo establecido en la etapa de Verificación del presente anexo. El contenido mínimo deberá soportarse en los productos que se detallan en el siguiente cuadro y que para efectos contractuales se entenderán como entregables.
Plan operativo. Anual.- Constituye el documento en el cual se señalan las actividades y el presupuesto que cumplirán las operadoras cada año.
Plan operativo. Es el instrumento de gestión que define las actividades y metas que se realizarán durante el año, debiendo estar alineado a los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Estratégico de la Empresa y en el Plan Estratégico Corporativo, en concordancia con las disposiciones emitidas por FONAFE. Las Empresas bajo el ámbito de FONAFE deben contar con un Plan Operativo aprobado por su Directorio dentro de un plazo que no exceda el 31 de diciembre del año anterior al que corresponda, para FONAFE el plazo será determinado por la Dirección Ejecutiva de FONAFE. Las Empresas podrán modificar su Plan Operativo conjuntamente con las modificaciones de presupuesto requeridas. Las Empresas evaluarán el cumplimiento de las metas de los indicadores del Plan Operativo, valiéndose para tal fin de herramientas de gestión como los tableros de control (Balanced scorecard). Las Empresas deben remitir a FONAFE, la evaluación del cumplimiento del Plan Operativo, como parte del informe trimestral de gestión empresarial y evaluación presupuestal. Para el caso de la evaluación anual, esta se incluirá en el informe anual de gestión empresarial y evaluación presupuestal. Corresponde a la Dirección Ejecutiva de FONAFE aprobar y/o modificar los lineamientos, manuales u otras disposiciones para el cumplimiento del plan operativo.