Salud. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social”.
Salud. Previsión.
Salud. Un pueblo enfermo es improductivo, la prevención de la salud de la población, es una de las prioridades de los gobiernos municipales. La Municipalidad debe mantener estrecha comunicación y cooperación con el Ministerio de Salud para las campañas de prevención: vacunación, fumigación, eliminación de focos de contaminación y control de reproducción de insectos vectores e impulsar las obras de infraestructura sanitaria para la eficiencia en el tratamiento del agua para los servicios domésticos y en la conducción de las aguas servidas, el tratamiento de estas y los desechos sólidos. La prevención de la salud debe coordinarse también con otras instancias, como las xxxxxxxx, el sector educativo, las organizaciones locales, las familias y la población en general mediante campañas de información, educación y concienciación de la población.
Salud. Calamidad.
Salud. Características Generales: Se deberá completar la información según formato 3.4 del anexo N° 3 DGASA, para cada establecimiento de salud ubicado en el ámbito del AID. Ubicación de los Establecimientos de Salud del AID: Se deberá anexar el mapa donde se señale la ubicación de los establecimientos de salud y el cuadro donde se indique la distancia de dichos establecimientos con referencia al eje del Proyecto. Al respecto, se presentará un análisis de la accesibilidad de los establecimientos de salud del AID. Actividades Económicas del AID: Se ubicarán y describirán los negocios y actividades económicas de la población urbana ubicada en el entorno de la vía, en especial los que se encuentren cercanos a las estaciones previstas para la línea Norte – Sur del sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. Se deberá precisar el uso actual de la vía, para cada una de las actividades económicas descritas. Actividad turística en el AII: se deberá indicar los recursos, atractivos, flujos turísticos, productos y servicios relacionados al turismo en los distritos del AII que pueden ser influenciados por el Proyecto. Asimismo, se deberá precisar el uso que actualmente se le da a la vía para cada una de las actividades turísticas descritas. Actividad comercial en el AII: Se deberá indicar los recursos, atractivos, flujos comerciales, productos y servicios comerciales en los distritos o localidades más importantes del AII que pueden ser influenciados por el Proyecto. Asimismo, se deberá precisar el uso que actualmente se le da a la vía para cada una de las actividades comerciales descritas. Características Generales: Se deberán completar los principales datos del transporte terrestre a través de los Formatos 3.5 y 3.6 del anexo N° 3 DGASA. Dichos cuadros deberán consignar la información de la vía objeto del Proyecto y sobre las principales vías que conectan el AID con el AII. Además se deberá anexar el mapa donde se señale la ubicación de las principales empresas y sus respectivas rutas de transporte público que circulan por las avenidas que el Proyecto utilizará. Institucionalidad Local: Se deberán señalar y analizar por separado las instituciones y organizaciones más importantes del AID, consignando la información del Formato 3.7 del Anexo 3. Dada la relevancia del Proyecto El CONSULTOR deberá considerar como mínimo las siguientes instituciones: Gobierno Regional Municipio distrital Organismos Estatales (Agricultura, MIMDES, Salud, Educación, Fuerzas Armadas, ...
Salud. En el estado se registraron para el año 2000, un total de 1 millón 345 mil 548 derechohabientes, que equivalen a 3.44% de los que cuentan con dicho servicio en el país. Los derechohabientes en la entidad representan 53.04% de la población del estado, dicha proporción es la séptima más elevada del país. La principal institución que ofrece los servicios de salud en el estado es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que acapara 85.34% de los derechohabientes de la entidad, seguidos por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 14.51% y el resto pertenecen a otras instituciones. IMSS 1,148,311 31,523,279 3.64% ISSSTE 195,290 5,751,517 3.40% Pemex, Defensa o Marina 12,726 1,059,099 1.20% Otra Institución 2,654 1,039,992 0.26% Fuente: Árbol de Información Estadística (AIE), xxxxxxxxx.xxx Nota: El total de la población derechohabiente puede ser difeente a la suma de las distintas Instituciones de salud debido a que la población tiene derecho a más de un servicio de salud. En el IMSS, la cantidad de asegurados permanentes y eventuales en el año 2000 fue de 394 mil 518 personas, de las cuales, 7.56% se dedicaba a trabajos agropecuarios, 20.49% al sector industrial, 48.25% al sector servicios y 23.70% a otros grupos, estructura similar de la media nacional donde también sobresale principalmente el sector servicios. La esperanza de vida para el estado de Sinaloa en el año 2000 fue de 75.71 años, colocándose de esta forma, como la décima sexta entidad del país con mayor longevidad, encontrándose por encima de Querétaro y por debajo Tlaxcala. Las razones del sistema nacional de salud, indican que la entidad en recursos humanos para los servicios de salud se encuentra alrededor de la media nacional por cada cien mil habitantes, encontrándose ligeramente por debajo de la media nacional, especialmente con relación a la cantidad de odontólogos, que en el estado se contaba con 6.6 por cada cien mil habitantes, y en el ámbito nacional dicha proporción fue de 8.9, es decir, una diferencia de 25.84%. De igual forma, pero en la misma magnitud, la cantidad de médicos fue menor en el estado que en el promedio del país, con una diferencia proporcional de 0.85%, o en otras palabras de 1 médico por cada cien mil habitantes, mientras que la cantidad de enfermeras se situó por encima del promedio nacional, con 4.69%, o bien, con 8.8 enfermeras por cada cien mil habitantes. Mientras que por recursos físicos por cada cien mil ha...
Salud. Durante la estadía de los niños y niñas en el recinto de prestación de los servicios se deberá vigilar permanentemente su estado de salud y se contará indefectiblemente con un servicio tercerizado de ambulancia y respuesta rápida de emergencias. La Contratista deberá contar con algún seguro de Servicio de Emergencias para el traslado inmediato de los niños y las niñas en caso de accidentes al Centro asistencial que será determinado previa consulta a los Padres o Encargados. Además la Empresa deberá proveer un botiquín de Primeros Auxilios el cual estará a disposición de los niños y las niñas. Se deberá comunicar a los padres cualquier síntoma de enfermedad en la brevedad posible. El pediatra designado a los efectos deberá establecer una ficha para cada niño y cada niña, es su obligación la realización de un chequeo mensual y su asistencia al menos una vez a la semana en el recinto de prestación de servicios. Es responsabilidad de los padres cumplir con el tratamiento y darle la medicación adecuada en la casa, en caso xx xxxxxxx gripales, febriles, gastrointestinales, enfermedades infecciosas, para evitar los contagios entre los compañero/a/s. El personal deberá estar vestido acorde al tipo del servicio que prestará. Es responsabilidad del adjudicado velar por la seguridad de los niños y las niñas, previendo y evitando que l/o/a/s mimo/a/s se expongan a situaciones de peligro durante el periodo de horas que los niños y las niñas se encuentren bajo su custodia. Es obligatorio para el adjudicado presentar mensualmente a la Unidad de Bienestar Laboral – Departamento de Administración Personal – Gerencia de Capital Humano de la Institución, la planilla de control de asistencia de los niños y niñas, al igual que la Planilla de asistencia del personal que presta los servicios, la que deberá llevar la firma de los afectados, los cuales será rubricados con la firma de la Directora.
Salud. En este ramo se comercializa el seguro de complicaciones en cirugía plástica y bariátrica, donde los principales clientes son clínicas especializadas en estos tipos de procedimientos y médicos de estas especialidades.
Salud. De acuerdo a la información suministrada por la Unidad de salud de Ibagué E.S.E.,la infraestructura de salud de la zona rural está conformada por dos centros de salud ubicados en los núcleos poblados de Chapetón y Picaleña; estos son atendidos permanentemente por auxiliares en enfermería, mientras que en las demás veredas, se encuentran 19 puestos de salud que son atendidos por una promotora. Para dar cobertura del servicio a una población estimada de 30.050 habitantes, la USI posee una amplia red de servicios médicos y odontológicos en la zona rural, con asistencia permanente de promotores de salud en cada vereda. (Tabla 24) Tabla 24. Puestos de salud de la zona rural del Municipio de Ibagué. Puesto de salud San Bernardo 7300100257 Cra 4 no.3a-10 vereda San Bernardo Puesto de salud San Juan de la China 7300100303 Vereda San Juan de la China Puesto de salud vereda Ambala parte alta 7300100703 Vereda Ambala Puesto de salud Pastales 7300100273 Lote 23 vereda Pastales Puesto de salud Villa Restrepo 7300100249 Vereda Villa Restrepo Puesto de salud Juntas 7300100591 Carrera 2 No.1-87 Puesto de salud peñaranda 7300100621 Vereda Peñaranda puesto de salud Tapias 7300100371 Corregimiento Tapias Puesto de salud Coello Cocora 7300100362 Vereda Coello Cocora puesto de salud laureles 7300100285 Vereda Laureles Puesto de salud Dantas 7300100486 Vereda Dantas Puesto de salud la Linda 7300100539 Vereda la Linda Puesto de salud Llanitos 7300100700 Vereda Llanitos Puesto de salud Charco Rico 7300100701 Vereda Charco Rico Puesto de salud Curalito 7300100702 Vereda Curalito Puesto de salud Toche 7300100613 Calle 3 no.3-29 Puesto de salud el Totumo 7300100532 Carrera 1 No. sur 56 vereda Totumo Puesto de salud Llano del Combeima 7300100605 Vereda Llano del Combeima Puesto de salud Carmen de Bulira 7300100699 Vereda Carmen de Bulira Fuente: Unidad de salud de Ibagué E.S.E.
Salud. Los servicios de salud pública son atendidos por la red MINSA de establecimientos encabezada por el Hospital xx xxxxxxxx (con mayor nivel resolutivo), que constituye el centro de referencia de todos los puestos y centros de salud de la provincia, así como de la provincia xx Xxxxxxxx y Cajatambo, a excepción de Supe.
a) Morbilidad General: Expresada por las diez primeras causas de enfermedad derivadas de las atenciones en la Provincia xx Xxxxxxxx (Cuadro DE Nº 14.1.2.3.), para una mejor comprensión se menciona que la población de la provincia está conformada por diferentes estratos sociales y económicos, con mayor incidencia en el estrato social medio y bajo en mayor proporción. Esta población se encuentra habitando las zonas urbano marginales y ribereñas. Así mismo sobre la población joven se encuentran habitantes con ascendencia provinciana que emigra a esta ciudad en busca de mejores condiciones de vida. El nivel de salud de la población, no obstante el incremento de cobertura de las acciones producidas en los últimos años continúa siendo desfavorable. La producción de los servicios de salud se ha ido incrementando a través del tiempo sin embargo, continúa siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de salud de la población.