Alcance de las actividades Cláusulas de Ejemplo

Alcance de las actividades. El INTERMEDIADOR adelantará, por su propia cuenta y riesgo, las actividades que estime como razonables para promover la vinculación usuarios y de los medios de pago, así como para dar cumplimiento a las obligaciones que están a su cargo como CONTRATISTA de acuerdo con la Resolución No. 20213040035125 del 11 xx xxxxxx de 2021.
Alcance de las actividades. 1. Generar documentos orientadores para caracterizar las necesidades de las Organizaciones Beneficiarias en las áreas, comercialización, organización, administración financiera, capacidad de gestión, y género y juventud rural. 2. Generar en base a hallazgos las orientaciones para que se fortalezca cada una de las Organizaciones Beneficiarias, garantizando su sostenibilidad en aspectos organizativos, administrativos, género y juventud rural y de gestión, de conformidad a la necesidad para la mejora de procesos. 3. El plan de fortalecimiento organizativo se realizará e implementará de manera diferenciada, considerando el tipo y categoría de la cada organización (a, b, c, d). 4. Organizaciones beneficiarias del proyecto con una membresía mínima de 20 miembros de los cuales al menos el 30% son mujeres y el 25 % son jóvenes vinculados en diferentes cadenas de valor en el ámbito regional. 5. Organizaciones beneficiarias fortalecidas realizando periódicamente (Asamblea general, asamblea extraordinaria, reuniones de juntas directivas, reuniones de comités de trabajo, reuniones de junta de vigilancia, reuniones con otras organizaciones. 6. Organizaciones beneficiarias retornando capital de trabajo y/o capital semilla, a la organización para capitalización. Crecimiento y desarrollo sostenible. 7. Organizaciones beneficiarias aplicando propuesta para la inclusión de jóvenes, etnias y mujeres de manera participativa en espacios organizativos para toma de decisiones, actividades y beneficios de la empresa. 8. Organizaciones beneficiarias aplicando indicadores de Sostenibilidad, indicadores cuantitativos y cualitativos relacionados con la operación eficiente del Plan de Capitalización, cadenas mercado y ciclos de producción. 9. En los anexos se deberá incluir elementos como: Convenios de comercialización, certificados de tenencia; licencias; personería Jurídica; Miembros de la organización; Informe de finalización de proyecto en aquellos casos de apoyos recibidos con anterioridad por parte de la organización. 1. Estrategia de repago de las inversiones realizadas con fondos del Programa PRO- LENCA, la que deberá relacionarse con la vida útil de los diferentes activos, los flujos del proyecto y la utilización de estos activos (colectivo o individual), definiendo los lineamientos para la implementación de un Plan de Capitalización de los fondos recibidos como apoyo a su Plan de Inversión. 2. Constituyen y manejan un fondo de carácter revolvente que les permite continuar co...
Alcance de las actividades. Actividad 1: Recopilación de información en relación con la infraestructura, población, industrias, situación urbanística y proyección prevista a mediano plazo.
Alcance de las actividades. 1. Seis Planes de Negocios Sostenibles y cuarenta y siete Planes de Desarrollo Organizacional preparados, enfocados al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones en la prestación de servicios financieros, como apoyo a cadenas de valor en las que participan los productores (as), población meta del programa; dichos documentos serán preparados de acuerdo a la guía e instrumentos proporcionados por el Programa EmprendeSur, a través de la UAP/SAG. Dichos documentos contendrán las siguientes secciones: ➢ Aspectos generales del proyecto, los cuales incluyen información acerca de la comunidad, la organización beneficiaria del proyecto, membrecía, antecedentes en la ejecución de proyectos similares, situación administrativa, operativa, financiera y legal, identificación de la problemática, justificación del proyecto, análisis FODA, objetivos específicos del proyecto, metas y resumen del marco lógico. ➢ Estudio técnico del proyecto, en él se detallan la localización del proyecto, tamaño, requerimientos de recursos (humanos, equipo, infraestructura), capacidad instalada de servicios, descripción de procesos de los servicios y tecnología crediticia. ➢ Estudio xx Xxxxxxx, aquí se define la estrategia xx xxxxxxx que el proyecto implementará tanto en precio, producto, plaza y promoción (4Ps), con enfoque en servicios financieros, también se realiza un pronóstico de colocación de créditos, el cual estará basado en la demanda de cada una de los clientes, según sea el caso, las CRACS y estas a su vez en la demanda de los socios y/o productores en los PNS y de los socios únicamente en los PDO; este análisis es enriquecido con la caracterización de los clientes del proyecto, identificación del área xx xxxxxxx y el análisis de la competencia. ➢ Análisis Financiero del proyecto, en este capítulo se determina los costos de inversión, las que se detallan en el plan de inversión, también se ofrece el cálculo de costos de operacion, flujo de caja, estado de resultados, balance general, plan de desembolsos, plan de adquisiciones, metodología de repago de las inversiones propuesta por la organización para los fondos aportados por EmprendeSur en el proyecto; y finalmente la evaluación financiera mediante los indicadores de Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto y Relación Beneficio Costo; los dos primeros serán sometidos a análisis de sensibilidad a fluctuaciones en ingresos y egresos. ➢ Plan de Ejecución, donde se detallas las actividades, tiempos de ejecución y los...
Alcance de las actividades. 1. Contribuir al fortalecimiento de los medios de vida de las Organizaciones Beneficiarias (OB), a través de iniciativas de inversión (PDP,PN) partiendo de un análisis e interpretación de los diagnósticos de las organizaciones, potencialidades agroecológicas de las comunidades, análisis xx xxxxxxx y condiciones socioeconómicas de los miembros de las organizaciones beneficiarias, bajo un enfoque ambiental y con énfasis en la participación de género e inclusión social, que permita mejorar las condiciones de vida de las familias pobres y extremadamente pobres que son objeto de intervención del Proyecto. 2. Formulación de 30 Planes de Negocios (PN), con la participación activa de cada uno de los miembros de las OB, que permitan el apropiamiento de los objetivos, metas, compromisos y alcances de cada una de las OB.
Alcance de las actividades. La OMPI establecerá una Oficina de la OMPI en Beijing (China) (en adelante, “la Oficina”), que contribuirá a la labor y los objetivos de la OMPI en China y/o en todos aquellos países que designe la OMPI. El alcance de las actividades de la Oficina será principalmente el siguiente: 1. Representar a la OMPI y promover unas relaciones y una cooperación más estrechas entre la OMPI y el Gobierno, la industria y el sector privado, así como con el público en general; 2. Promover la asistencia jurídica y técnica en materia de P.I. a petición de las autoridades y entidades mencionadas en el inciso 1 supra, prestar asistencia para la labor normativa de la OMPI en curso y otras iniciativas análogas que promuevan el desarrollo de la P.I., comprendidos el derecho de autor y los derechos conexos, las patentes y las marcas, así como otros ámbitos de la P.I.; 3. A los efectos de promover la creación, utilización, protección y gestión de la P.I., incluidos el derecho de autor y los derechos conexos, las patentes y las marcas, la Oficina promoverá los servicios de la OMPI relacionados con el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), los sistemas de Madrid, La Haya y Lisboa, el derecho de autor y los derechos conexos, así como otros derechos de P.I., en cooperación con las autoridades gubernamentales competentes; 4. Brindar asistencia para la tramitación de las solicitudes internacionales que presenten solicitantes chinos en el marco del PCT y de los sistemas de Madrid y La Haya. 5. Asesorar a la sede de la OMPI en lo tocante a cuestiones pertinentes, nuevas oportunidades y cambios que tendrán efectos importantes en la labor de la OMPI en general.
Alcance de las actividades. EL INTERMEDIADOR adelantará, por su propia cuenta y riesgo, las actividades que estime como razonables para promover la vinculación Usuarios y de los Medios de Pago así como para dar cumplimiento a las obligaciones que están a su cargo como INTERMEDIADOR de acuerdo con la Resolución IP/REV.

Related to Alcance de las actividades

  • RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA POR LOS DAÑOS CAUSADOS A TERCEROS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contratista será responsable de los daños y perjuicios que se causen como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

  • EXONERACIÓN A LA ENTIDAD DE RESPONSABILIDADES POR DAÑO A TERCEROS El CONSULTOR se obliga a tomar todas las previsiones que pudiesen surgir por daño a terceros, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.

  • INFORMACIÓN SOBRE EL RECURSO A LA CAPACIDAD DE OTRAS ENTIDADES Recurso Respuesta En caso afirmativo, facilítese un formulario DEUC separado por cada una de las entidades consideradas que recoja la información exigida en las secciones A y B de esta parte y en la parte III, debidamente cumplimentado y firmado por dichas entidades. Se incluirá también aquí el personal técnico o los organismos técnicos que no estén integrados directamente en la organización del operador económico, especialmente los responsables del control de la calidad. Siempre que resulte pertinente en lo que respecta a la capacidad o capacidades específicas en que se base el operador económico, se consignará la información exigida en la parte IV por cada una de las entidades de que se trate13.

  • GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIAS En caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.

  • Responsabilidad del contratista por daños y perjuicios El contratista será responsable de todos los daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato. Si los daños y perjuicios ocasionados fueran consecuencia inmediata y directa de una orden dada por la Administración, ésta será responsable dentro de los límites señalados en las leyes. En todo caso, será de aplicación lo preceptuado en el artículo 214 del TRLCSP.

  • Igualdad de oportunidades El Oferente certifica que no discrimina a ningún empleado o a uno que aplica a un empleo por edad, sexo, religión, incapacidad, raza, credo, color u origen nacional.

  • ACEPTACION DE LAS PARTES 15.1 Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales de los Contratos de provisión de bienes y prestación de servicios, publicado en la página institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP, vigente a la fecha de la Convocatoria del procedimiento de contratación, y que forma parte integrante de las Condiciones Particulares del Contrato que lo están suscribiendo.

  • CAUSAS DE DESECHAMIENTO DE LAS PROPOSICIONES Se desecharán las proposiciones de los Licitantes que incurran en uno o varios de los siguientes supuestos: 1. Cuando el Licitante no haya dado cumplimiento a lo establecido por los artículos 48 segundo párrafo y 50 de la Ley, en caso de Licitaciones Estatales; 2. Cuando el Licitante se encuentre en alguno de los supuestos previstos por los artículos 17 y 86 de la Ley, en cualquier etapa del procedimiento de contratación; 3. Cuando el Licitante se encuentre en alguno de los supuestos previstos por el artículo 101 del Reglamento de la Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 4. Cuando el Licitante se encuentre como definitivo o presunto en el listado publicado por el Servicio de Administración Tributaria, por ubicarse en los supuestos previstos por el primer y segundo párrafos del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación; 5. Cuando incurra en cualquier violación a las disposiciones de la Ley o a cualquier otro ordenamiento legal en la materia, que afecte directamente el presente procedimiento; 6. Cuando se compruebe que los Licitantes han acordado entre sí, situaciones que resulten contraproducentes a los intereses del Estado, como el elevar los precios de los bienes, arrendamientos y/o servicios, objeto de la presente Licitación, o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás Licitantes; 7. Cuando los Licitantes de un mismo bien, arrendamiento o servicio pertenezcan a un mismo grupo empresarial, lo cual se acreditará cuando uno o más accionistas formen parte de dos o más Licitantes; 8. Cuando se omita la presentación de alguno de los documentos solicitados en los numerales 3.5.1 y 3.5.2 de las Bases; 9. Cuando las proposiciones no se puedan evaluar por falta de documentación o información mínima necesaria para tal fin; 10. Cuando se omita la firma autógrafa del propietario, apoderado o representante legal del Licitante en los documentos solicitados o que la misma no sea realizada por dicha persona; 11. Cuando el Licitante no se ajuste a cualquiera de los términos y las condiciones establecidas en las Bases; 12. Cuando cualquiera de los documentos o información presentada no sea legible; 13. Cuando el Licitante presente más de una proposición para la misma partida o lote; 14. Cuando se oferten bienes, arrendamientos o servicios en cantidades menores a las requeridas; 15. Cuando la validez de la proposición sea por un periodo menor al solicitado en las Bases; 16. Cuando no cumplan con las características y especificaciones o alguno de los requisitos establecidos en las Bases o los que se deriven de la Junta de Aclaraciones, cuyo incumplimiento por sí mismo, o deficiencia en su contenido afecte la solvencia de las proposiciones; 17. Cuando presenten documentos con tachaduras, enmendaduras y/o alteraciones en el contenido de los mismos, así como proposiciones manuscritas a lápiz; 18. Cuando la documentación o información presentada y/o declarada se verifique que es falsa, incompleta o se detecten irregularidades que desvirtúen el contenido de la misma; 19. Cuando no exista congruencia entre la propuesta técnica y la propuesta económica; 20. Cuando el precio ofertado no sea aceptable; 21. Cuando el precio ofertado sea precio aceptable, sin embargo rebase el presupuesto asignado y no se cuente con cobertura presupuestal; 22. Cuando se omitan los precios unitarios en las propuestas económicas; 23. Cuando el Licitante, su representante legal o sus empleados se opongan a la realización o desarrollo de una visita domiciliaria de verificación; o 24. Cuando el Licitante no pueda encontrarse en el domicilio señalado de sus instalaciones o se desconozca su paradero.

  • Omisiones o Inexactas Declaraciones El Contratante y los Asegurados están obligados a declarar por escrito a La Compañía, de acuerdo con los cuestionarios relativos, todos los hechos importantes para la apreciación del riesgo que puedan influir en las condiciones convenidas, tal como los conozcan o deban conocer en el momento de la celebración del contrato. La omisión o inexacta declaración de los hechos importantes a que se refiere el párrafo anterior, facultará a La Compañía para considerar rescindido de pleno derecho el Contrato, aunque no hayan influido en la ocurrencia del siniestro.

  • DERECHOS SOBRE EL SALVAMENTO El ASEGURADO participará proporcionalmente en el valor de la venta del salvamento neto, teniendo en cuenta el deducible y el infraseguro, cuando hubiere lugar a éste último. Se entiende por salvamento neto el valor resultante de descontar del valor de venta del mismo los gastos realizados por la COMPAÑÍA, tales como los necesarios para la recuperación y comercialización de dicho salvamento.