Etapa de Cierre Cláusulas de Ejemplo

Etapa de Cierre. En esta etapa se realiza la finalización del proyecto y liquidación del contrato.
Etapa de Cierre. La etapa de cierre hará parte de la etapa de operación y no tendrá costo adicional para LA PREVISORA S.A. Los pagos se harán dentro de los treinta [30] días siguientes a la presentación de la factura, la cual debe venir acompañada de un anexo en el que se muestre la relación de personas liquidadas en el mes inmediatamente anterior. De igual forma, debe mostrarse de manera independiente el valor de los descuentos aplicados por el incumplimiento de los ANS (Acuerdos Niveles de Servicio) establecidos en la etapa de implementación; así mismo la factura deberá deben estar acompañada una certificación expedida por su Revisor Fiscal o en el evento en que no exista obligación legal o social estatutaria de tener Revisor Fiscal, por su Representante Legal, en el que conste que se encuentra x xxx y salvo por concepto de pago de aportes al Sistema Integral de Seguridad Social [Salud, Pensión, y ARL] de sus empleados y aportes parafiscales [Caja de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA] y al que esté obligado de acuerdo con la normatividad vigente . Si la factura no es acompañada por los documentos solicitados, el término mencionado para el pago no empezará a contarse hasta tanto no se aporten. Dicha demora no generará a EL PROVEEDOR el derecho al pago de intereses o de compensación monetaria alguna.
Etapa de Cierre. El objetivo de la etapa de cierre es la entrega de la responsabilidad del desarrollo y ejecución de los servicios objeto de esta contratación, por parte del proponente favorecido, a LA PREVISORA S.A. o a quien esta última designe, siguiendo una metodología que minimice el impacto en las operaciones normales. Durante esta etapa, EL PROPONENTE favorecido deberá seguir ejecutando cabalmente el plan definido para la etapa de operación. La etapa de cierre debe tener una duración de tres (3) meses aproximadamente y deberá incluir los siguientes aspectos: 1. Acompañamiento y empalme con el equipo de trabajo definido para recibir la operación por parte de la entidad sea personal directo, externo o el nuevo operador del servicio. 2. Realización y entrega del Back-up de la información procesada a lo largo de la etapa de operación del servicio de nómina. 3. Entrega de los acumulados por funcionario. 4. Histórico de vacaciones. 5. Histórico de préstamos. 6. Maestro de Personal. 7. Suscripción de las actas de entrega del servicio de nómina. 8. Entrega de toda la información generada durante la fase de implementación y operación a LA PREVISORA S.A. en los formatos que la compañía solicite. 9. Demás operaciones para efectuar cabalmente la etapa de cierre.
Etapa de Cierre. Corresponde a los tres (3) meses finales del contrato celebrado (incluidos en la etapa de operación).
Etapa de Cierre. Corresponde a los quince (15) días finales del contrato celebrado (incluidos en la etapa de operación) con EL PROVEEDOR, en el cual deberá hacer entrega a LA PREVISORA S.A. de la información que le corresponda así como hacer transferencia de conocimiento al nuevo proveedor del servicio (de ser el caso) y/o a LA PREVISORA S.A.
Etapa de Cierre. Refiere al periodo post-Juegos Olímpicos. Una vez finalizado el evento las áreas permanentes y temporarias deberán volver a su estado inicial. Las tareas de desarme y limpieza a realizarse sobre el equipamiento de frío consistirán en dejar las instalaciones en las mismas condiciones que fueron entregadas. Se detallan en cada Sede la fecha de finalización. Todas las fechas, incluyendo las de inicio y finalización del servicio, son estimativas, y podrán ser modificadas por UPEJOL mediante comunicación oficial. En todas las etapas señaladas, el Área Funcional de Alimentos y Bebidas de UPEJOL será responsable del control de desempeño por parte del adjudicatario según términos establecidos en el presente documento. 5AB RTÍCULO 6: DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE ENTREGA A continuación, se realizará listado de los espacios en los cuales se deberá entregar el producto. Es importante tener en cuenta que por la magnitud del servicio dichos espacios pueden cambiar tanto de locación como de necesidades. La ubicación final de los puntos de entrega se comunicará oficialmente 60 días antes del inicio de las operaciones. Los Parques y sus respectivas sedes operarán como ámbitos para entrenamiento y/o competición. Dicha podrá ser modificada según necesidades del evento, lo cual será notificado con la debida antelación al adjudicatario.
Etapa de Cierre. La etapa de Cierre contempla los dos (2) últimos meses de ejecución de la consultoría, contados a partir de la finalización de la etapa de supervisión (09) meses calendario y que corresponde a la finalización de los trabajos del Contratista. La etapa de cierre final comprende la revisión integral del proyecto; durante esta etapa se presentarán: a) El Informe Técnico para la Recepción de Obra, en donde se deberá incluir la aceptación de la obra y se indicaran todas las observaciones para la corrección de defectos; b) El Borrador de Informe Final de Obras, que deberá incluir entre otros la aceptación de las obras corregidas, planos finales (según construido) preparados por el Contratista y aprobados por el Consultor y la conciliación de las cantidades de obra; c) El Informe Final de Obras, que entre otros deberá incluir las correcciones a las observaciones del Borrador de Informe Final. Las siguientes actividades son algunas de las que deberá realizar el Consultor para la etapa de cierre: • El Consultor hará la inspección final de las obras a recepcionar, certificará en cuanto a su terminación y/o determinará las correcciones por defectos que el Contratista deberá realizar para que la obra sea aceptada, indicando que el ejecutor cuenta con un máximo de 30 días para realizar dichas correcciones. • Anotar las observaciones, recomendaciones y correcciones de defectos tanto en la bitácora del Proyecto como en el Certificado de Terminación de Obras (Acta de Recepción Provisional de Obras). • Asegurar que los defectos señalados hayan sido corregidos conforme a lo solicitado. • Revisar y aprobar los planos finales (según construido) preparados por el Contratista y que estos muestren todos los elementos del Proyecto tal como se construyeron. • Presentar a la UCP la Bitácora descrita en estos Términos de Referencia. • Emitir el Certificado de Terminación de Obras (Acta de Recepción Provisional de la Obra). • Emitir el Certificado de Responsabilidad por Defectos (Acta de Recepción Definitiva de la Obra).

Related to Etapa de Cierre

  • Ropa de trabajo La compensación regulada por el artículo 41 del presente Convenio se fija en 12,55 euros mensuales, equivalentes a 150,06 euros anuales.

  • MONEDA DE COTIZACIÓN La moneda de cotización de la oferta se fijará en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares y en principio será moneda nacional. En aquellos casos en que la cotización se hiciere en moneda extranjera y el pago en moneda nacional, se calculará el monto del desembolso tomando en cuenta el tipo de cambio vendedor del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA vigente al momento de liberar la orden de pago, o bien, al momento de la acreditación bancaria correspondiente, lo que deberá determinarse en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares.

  • CRONOGRAMA DE PLAZOS El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:

  • Programa de Prestación del Servicio Programa que las personas prestadoras del servicio de aseo y/o sus actividades complementarias deben formular e implementar, en el cual definirán los objetivos, metas, estrategias, campañas educativas, actividades y cronogramas, costos y fuentes de financiación. Este programa igualmente deberá definir todos los aspectos operativos de las diferentes actividades del servicio que atienda el operador, en concordancia con lo definido en el PGIRS, la regulación vigente y lo establecido en el Decreto 1077 de 2015.

  • Moneda de cotización y pago Las ofertas deberán presentarse en dólares de los Estados Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda.

  • COMPOSICIÓN DE LA MESA DE CONTRATACIÓN La Mesa de Contratación estará compuesta por: PRESIDENTE. Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento o Concejal en quien delegue. VOCALES. 1.- Xxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxx. 2.- Xxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx. 3.- Xxx Xxxxx Xxxxx Xxxxx. 4.- Xxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx. 5.- Xxxx Xxxxxxxxx Escuchas Xxxxxxxxx. 6.- Secretario General del Ayuntamiento o funcionario en quien delegue. 7.- Interventor Accidental del Ayuntamiento o funcionario en quien delegue. SECRETARIO. Xxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx, o funcionario en quien delegue. La constitución de la mesa tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a las 12 horas xxx xxxxxx día hábil que no sea sábado siguiente el plazo establecido para la presentación de las ofertas. -Calificación de los documentos: La Mesa de contratación calificará previamente los documentos presentados en tiempo y forma en el sobre A). A los efectos de la expresada calificación, el presidente ordenará la apertura de los sobres y el Secretario certificará la relación de documentos que figuren en cada uno de ellos. Si la Mesa observare defectos subsanables en la documentación presentada, lo comunicará verbalmente al interesado concediéndole un plazo no superior a tres días hábiles para que subsane el error y mediante exposición pública en el Tablón de Edictos del Ayuntamiento. Si la documentación contuviese defectos sustanciales o deficiencias materiales no subsanables, se rechazará la proposición. Se entenderá por defecto sustancial o deficiencia no subsanable la no inclusión en el sobre A) de todos o algunos de los documentos reseñados en la letra a), b) y c) de la cláusula 11 del presente pliego. Además, se considera defecto insubsanable la falta de firma de la proposición o documentos anexos a la misma, así como la presentación de un solo sobre cuando se exigen dos. Si los documentos se aportan en fotocopias sin compulsar, se considerará defecto formal subsanable. La existencia de defectos subsanable no impedirá la apertura de todas las proposiciones, sin perjuicio de no tomar en consideración a aquellas correspondientes a los licitadores que en el plazo de subsanación de deficiencias no las hayan subsanado. A continuación, en acto público el secretario de la Mesa procederá a la apertura de los sobres B) y dará lectura de las proposiciones formuladas por ellos. La Mesa evaluará las proposiciones mediante los criterios de valoración que se recogen por orden decreciente de importancia y ponderación establecidos en el presente pliego y formulará la propuesta que estime pertinente al órgano de contratación. La Mesa de contratación podrá solicitar, antes de formular la propuesta, los informes técnicos que considere necesario que tengan relación con el objeto del contrato. La mesa de contratación elevará las proposiciones presentadas junto con el acta y la propuesta al órgano de contratación. Antes de la adjudicación y dentro del plazo de cinco días hábiles, el adjudicatario propuesto deberá, además de haber subsanado los defectos formales apreciados en la apertura de la documentación presentar, por original o copias compulsadas, la siguiente documentación: 1. Alta en el impuesto sobre Actividades Económicas y el último recibo del mismo. 2. Certificación administrativa positiva, expedida por el órgano competente, acreditativa del cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de hallarse al corriente en sus obligaciones con la Seguridad Social. 3. Designar el representante de la empresa. La falta de presentación de alguno de estos documentos o su presentación defectuosa dará lugar a la no adjudicación. En este caso la Mesa formulará al órgano de contratación propuesta de adjudicación al licitador que hubiese realizado la siguiente mejor oferta y haya aportado la documentación exigida.

  • Jornada de trabajo 1. La jornada laboral ordinaria se establecerá en función de lo disponga la normativa básica que sea de aplicación. 2. La jornada laboral del Personal de Administración y Servicios se realizará con carácter general de lunes a viernes en turnos de mañana o tarde, sin menoscabo de las jornadas especiales que pudieran desarrollarse en puestos de trabajo concretos que necesiten actividad en turnos distintos, durante los fines de semana o en días festivos. En su caso, dichas jornadas especiales se reflejarán en la relación de puestos de trabajo. 3. Cada universidad negociará con la representación sindical, antes de finalizar cada año, el calendario laboral del siguiente, que incluirá la distribución anual de los días de trabajo, los festivos, las jornadas especiales y cualquier otra circunstancia que fuera necesaria regular para hacer compatible la organización del trabajo con el calendario académico. 4. Con carácter general, el personal investigador y el personal investigador en formación tendrán la misma jornada que el resto del personal incluido en este convenio. 5. La dedicación docente del PDI contratado a tiempo completo por tiempo indefinido será la que establezca la legislación vigente, o, en su defecto será la misma que la del profesorado perteneciente a los cuerpos docentes universitarios. La dedicación docente del profesorado Xxxxxxxx Doctor, en tanto no se oponga a ninguna legislación vigente, con carácter general, no excederá de 240 horas anuales. 6. Los departamentos organizarán la docencia de modo que la asignación docente de su profesorado no exceda de 4 horas presenciales seguidas diarias, a excepción de las prácticas, procurando que entre el inicio de la primera clase y la finalización de la última no transcurran más de 8 horas. Solo se podrá obligar a una acumulación máxima de clases del 75% de las obligaciones docentes en un semestre. Estos principios podrán alterarse a petición de la persona interesada o cuando impidan su aplicación circunstancias derivadas de la organización de la docencia. De dichas alteraciones, en caso de producirse, será informado anualmente el Comité de Empresa. 7. Se respetará el descanso diario de doce horas entre la finalización de una jornada y el inicio de la siguiente. 8. De forma general, el horario semanal de docencia estará, de lunes a viernes, comprendido entre las 8 y las 22 horas.

  • VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN LA VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN ES COMO MÍNIMO DE 30 DÍAS HÁBILES. LOS LICITANTES DEBERAN APEGARSE ESTRICTAMENTE A LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LOS PUNTOS 1.2, 1.3, 1.4 Y 1.5.

  • EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓN LA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

  • Medidas de contratación con empresas que estén obligadas a tener en su plantilla trabajadores con discapacidad El contratista, conforme a lo dispuesto en el Decreto 213/1998, de 17 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen medidas en la contratación administrativa de la Comunidad de Madrid para apoyar la estabilidad y calidad del empleo, durante la vigencia del contrato, asume entre sus obligaciones la de tener trabajadores con discapacidad en un 2 por 100, al menos, de la plantilla de la empresa, si esta alcanza un número de 50 o más trabajadores y el contratista está sujeto a tal obligación, de acuerdo con el artículo 42 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, o la de adoptar las medidas alternativas desarrolladas reglamentariamente por el RD. 364/2005, de 8 xx xxxxx. La xxxxxxxx de la citada obligación se realizará mediante la declaración responsable que se cita en la cláusula 12 “Forma y contenido de las proposiciones” de este pliego. El contratista queda obligado igualmente a acreditar el cumplimiento de la referida obligación ante el órgano de contratación cuando fuese requerido, en cualquier momento de la vigencia del contrato, o en todo caso antes de la devolución de la garantía definitiva. La acreditación de dicho cumplimiento se efectuará mediante la presentación ante el órgano de contratación de los siguientes documentos: un certificado de la empresa en el que conste el número de trabajadores de plantilla y copia compulsada de los contratos celebrados con trabajadores con discapacidad.