CONTEXTO Cláusulas de Ejemplo
CONTEXTO. La crisis de COVID-19 ha tenido y sigue teniendo un impacto desproporcionado en la situación de las mujeres, empezando por el riesgo de observar retrocesos en los avances que se habían logrado en sus derechos y empoderamiento. Uno de los mayores impactos se sitúa en la esfera económica, donde los roles tradicionales y estereotipos de género preexistentes ya limitaban el acceso de las mujeres al mercado laboral en condiciones igualitarias, además de restringir su acceso a la educación y a la participación política. La forma en la que participan en la vida laboral tiene mucho que ver con su papel en la esfera doméstica, donde las mujeres realizan la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. En promedio, las mujeres en Bolivia dedican casi el doble de tiempo al trabajo de cuidados (cerca de 7 horas diarias según Oxfam) que los hombres. Trabajan además 43,5 horas semanales en promedio generando ingresos. La falta de conciliación entre vida laboral y responsabilidades familiares por las pocas soluciones de cuidado que existen tiene por consiguiente consecuencias en su derecho al trabajo y la educación en tiempos normales, y aún más con el COVID-19 por el alto grado de informalidad de sus trabajos (84,9% según la OIT, 2019), que se concentran - por la segregación ocupacional - en sectores de autoempleo, de mayor precariedad y que fueron más impactados por el confinamiento y otras restricciones. La crisis de COVID-19 agudizó también su sobrecarga de trabajo no remunerado por el cierre de centros de cuidado y escuelas, y la necesidad de cuidar a familiares enfermos/as. Por la crisis de COVID-19, datos agregados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) estiman que se redujo al menos 10% la tasa de ocupación y un aumentó aproximadamente 3% la tasa de desempleo. En el caso de las mujeres, se estima que la tasa de desempleo incrementó en 3% entre el segundo trimestre del 2019 y el segundo trimestre del 2020. El Gobierno de Bolivia mediante el Decreto Supremo 4060 declaró el año 2022 como el “Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización’ que detalla que el Órgano Ejecutivo a través de sus ministerios, entidades e instituciones bajo dependencia, tuición y empresas públicas deberán generar espacios de reflexión, socialización y acción despatriarcalizadora para prevenir la violencia contra las mujeres, propiciar acciones de formación en temas de prevención de la violencia y contemplar el enfoque de despatriarcalización en la lucha contra l...
CONTEXTO. El cambio climático ya afecta de manera dramática a la humanidad, con zonas más afectadas que otras, y regiones con mayor resiliencia, debido a su adaptación temprana. En un mundo en xxxxxxxxx xxxxxx con un entorno cada vez más agobiado, es esencial promover hábitos y proyectos que xxxx ambientalmente sostenibles, resilientes, socialmente inclusivos y económicamente productivos. A medida que las ciudades y los asentamientos continúan desarrollándose y creciendo, se hará mayor hincapié en reconectarse con el mundo natural que nos xxxxx. La sociedad vasca está cada vez más sensibilizada con la lucha contra el cambio climático, así lo demuestran los datos de los últimos estudios y encuestas realizadas sobre este tema por distintas instituciones, en las que, en términos generales, más del 80% de las personas vascas consideran estar bastante o muy preocupadas por el cambio climático, y muchas de ellas atribuyen a la actividad humana el cambio del clima. En este contexto, BBK, desde su vocación de acompañar a la sociedad, apuesta por actuar. Desde hace más de 100 años, BBK ha liderado proyectos para dar respuesta a las necesidades de las personas evolucionando con la sociedad y hoy vuelve a hacerlo abordando uno de los grandes retos al que nos enfrentamos como humanidad: el cambio climático. Se trata de trasladar a la ciudadanía los efectos del cambio climático y de impulsar un modelo que mira qué hay detrás de cada una de las decisiones que tomamos, qué hay detrás de cada compra que hacemos o de cada empresa que contratamos. Queremos informar, concienciar y sensibilizar, para fomentar un estilo de vida sostenible.
CONTEXTO. El propósito de señalar un contexto, atiende la metodología señalada por la norma ASNZ ISO 31000, y tiene como fin articular los objetivos del proyecto y definir los parámetros a tener en cuenta para hacer las valoraciones de riesgo, incluyendo la tipificación, estimación y asignación, según los distintos grupos de interés que se afectarán en forma favorable o adversa. Contempla aspectos internos y externos, así como el marco regulatorio.
CONTEXTO. El Acuerdo de Colaboración y de Cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Armenia, por otra (en lo sucesivo, el «Acuerdo de Colaboración y Cooperación»), fue firmado el 00 xx xxxxx xx 1996 y entró en vigor el 1 de julio de 1999. El 27 de febrero de 2017, la UE y sus Estados miembros, por una parte, y Armenia, por otra, concluyeron las negociaciones sobre un Acuerdo de Colaboración Global y Reforzado, cuyo texto se está ultimando con vistas a su firma. Las Prioridades de Colaboración entre la UE y Armenia aspiran a facilitar la cooperación entre los socios, en particular en el contexto del nuevo acuerdo. Las Prioridades tratan de reforzar las relaciones entre la UE y Armenia y persiguen el fomento de valores universales, así como la estabilidad, resiliencia, seguridad y prosperidad, sobre la base de la democracia, los derechos humanos, el Estado de Derecho, el crecimiento económico sostenible y la apertura. Están en consonancia con las prioridades fijadas por la República de Armenia y la UE, que incluyen las establecidas en la revisión de la política europea de vecindad (1). Siguen los principios de corres ponsabilización y diferenciación y se derivan de las cuatro prioridades (2) acordadas conjuntamente en la Cumbre de Riga de la Asociación Oriental de 2015, que fueron confirmadas por ambas partes como marco rector de los trabajos futuros en la reunión que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE y la Asociación Oriental celebraron en mayo de 2016. Por último, las Prioridades se ciñen también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, al Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático y a los compromisos de estos en materia de sostenibilidad económica, medioambiental y social, y de cambio climático. La UE y Armenia comparten valores e intereses comunes, especialmente teniendo en cuenta la implicación de Armenia en las reformas económicas y políticas, así como en la cooperación regional, en particular en el marco de la Asociación Oriental. El nuevo acuerdo global renovará y conformará la base jurídica de las relaciones bilaterales, y su impulso debería aprovecharse para reforzar las relaciones entre la UE y Armenia, particularmente a través de un acuerdo sobre las Prioridades de Colaboración. Este nuevo marco general y los ámbitos prioritarios de cooperación se basarán en el interés mutuo en reforzar nuestro compromiso, teniendo en cuenta los otros compromisos internacionales de Armenia y la UE. Las...
CONTEXTO. En la mayoría de las respuestas humanitarias, las evaluaciones iniciales se concentran en los daños a los bienes productivos principales y el impacto a corto plazo a la seguridad alimentaria de las poblaciones damnificadas. Estos tipos de evaluaciones no cumplen perfectamente con los estandares de calidad de Oxfam, especialmente la falta de entendimiento del funcionamiento economico de los diferentes grupos de hogares hace que las respuestas se centran en la distribución de alimentos y despues de insumos productivos, sin considerar los mercados, la vulnerabilidad pero tambien las capacidades de los grupos que tienen poco o nada de recursos productivos etc. En Paraguay, en algunas zonas tienen al mismo tiempo retos estructurales de pobreza y emergencias súbitas o lentas como las inundaciones o sequias, que necesitan un mejor entendimiento de los medios de vida para adaptar respuestas de corto, mediano y largo plazo. Mejorar las herramientas de evaluación, basándonos en el marco conceptual de los Medios de Vida, pemitirá de mejorar tambien el abaníco de respuestas posibles, que sean respuestas para cubrir necesidades basicas o participar en la recuperacion desde el inicio de las respuestas de emergencia.
CONTEXTO. La Delegación de la Unión Europea es la representante de la Unión Europea en El Xxxxxxxx.
CONTEXTO. El contexto sustenta la idea de que Colombia ha percibido amenazas a su seguridad nacional entre 2007 y 2009. Esto a través de evidencias derivadas de análisis académicos, declaraciones de presidentes y acciones específicas de cada uno de los Estados involucrados, cuyos gobernantes buscan la consolidación de sus intereses particulares en la región.
CONTEXTO. Guatemala es un país de origen, tránsito, destino, retorno y asilo de personas refugiadas, migrantes, desplazadas y víctimas de trata. Debido a la drástica escalada de violencia en los países del Norte de Centro América (NCA) y a la estratégica posición geográfica de Guatemala, el país recibe altos números de personas en xxxxxxxx xxxxx a México y Estados Unidos, con múltiples objetivos y por múltiples causas. En ese contexto, el Estado de Guatemala se ha comprometido en instrumentos y foros regionales (Declaración y el Plan de Acción de Brasil de 2014; Declaración de San Xxxx de 2016) a asegurar el tránsito digno y seguro por su territorio, además de promover el acceso a procedimientos de asilo y protección internacional. A fin de apoyar al Estado de Guatemala en el fortalecimiento de los mecanismos locales de protección a personas solicitantes de asilo y refugiados, personas en tránsito y con necesidades de protección internacional, el ACNUR trabaja junto a SIETE socios integrados por las siguientes organizaciones de la sociedad civil e Iglesia Católica: Asociación Refugio de la Niñez Asociación Lambda Xxxx Xxxx Guatemalteca Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala Misioneros de San Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx Organización Tierra Nueva Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala. El ACNUR junto con sus socios integra y conforma la “Red Nacional de Protección” (en adelante la Red), constituida por albergues y personas que brindan información en zonas consideradas estratégicas y ubicadas a lo largo del país. La Red Nacional de Protección desarrolla seis objetivos estratégicos:
1. Monitoreo de tendencias de desplazamiento forzado
2. Identificación de personas con necesidades de protección internacional y orientación sobre el derecho de asilo
3. Facilitación de ayuda humanitaria
4. Creación de espacios seguros que permitan un entorno de protección a población en situación de vulnerabilidad (particularmente sobrevivientes de VSG, Niñez y población LGTBI)
5. Incidencia dentro del sistema de protección estatal
6. Apoyo técnico a través de procesos de Formación para apoyar el desarrollo de instituciones gubernamentales La Red Nacional de Protección monitorea, identifica y registra información sobre las necesidades de protección de la población en tránsito; brinda información sobre procedimientos de asilo en Guatemala y otros países de la región; coordina la referencia y asistencia de casos vulnerables al largo de ...
CONTEXTO. La complejidad del emprendimiento requiere la intervención de un conjunto de especialistas que integran sus saberes y recursos con el fin de mantener la integridad del edificio y sus valores arquitectónicos, técnicos y artísticos. Como parte de las instancias previas, el reconocimiento de los componentes y las particularidades edilicias y la documentación detallada proveniente de la investigación histórica y el relevamiento in situ, constituye el punto de partida para el diagnóstico, la definición del proyecto de intervención, a considerar en su puesta en valor y el protocolo de conservación, monitoreo y ajustes necesarios. En este sentido se trata de una propuesta de intervención integral, que da respuesta a los problemas técnicos, funcionales, ambientales, arquitectónicos y artísticos, contemplando la conservación de los bienes materiales: muebles e inmuebles y la salvaguardia de los inmateriales y sus lazos con la sociedad.
CONTEXTO. El objeto del proceso de contratación: CONTRATAR EL SUMINISTRO DE MATERIALES DE FORMACIÓN PARA LAS ÁREAS DE GASTRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAL DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS QUE SE ADELANTAN EN EL CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE CASANARE. Los partícipes del proceso de contratación: Por parte de la entidad el CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE CASANARE La ciudadanía que se beneficia del proceso de contratación: El proceso a desarrollar, beneficiaria a aprendices del Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanare en razón a que el objeto contractual permite cumplir con la misión institucional. El sector del objeto del Proceso de Contratación y su mercado: El cual encuentra su estudio de análisis en el documento denominado Análisis del Sector, el cual hace parte integral de los estudios previos. La normativa aplicable al objeto del Proceso de Contratación: Constitución Política, Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015. Experiencia propia en Procesos de Contratación del mismo tipo: El Sena ha adquirido servicios y/o bienes relacionados al objeto.