RESUMEN Cláusulas de Ejemplo

RESUMEN. Consistirá en un breve resumen de la oferta que indicará de forma esquemática, los siguientes puntos: • Breve presentación del operador u operadores si se tratase de una oferta conjunta. • El enfoque del trabajo de la empresa licitadora, así como una descripción de sus objetivos para el lote ofertado. • Resumen y diagramas descriptivos de la solución y de la infraestructura. • Resumen de los servicios. Soluciones planteadas y características operativas. • Resumen del sistema de gestión, facilidades de operación y mantenimiento ofertados. • Resumen de los parámetros de calidad y compromisos propuestos.
RESUMEN. El resumen se compone de información que se presenta en cumplimiento de requisitos de publicación de información denominados Elementos. Estos Elementos están numerados en las Secciones A-E (A.1-E.7). Este Resumen contiene todos los Elementos que deben incluirse en un resumen en atención a la naturaleza de los valores y del Emisor. Dado que no es necesario que algunos de los Elementos sean incluidos en el Resumen, es posible que la numeración de éstos no sea correlativa. Incluso en el supuesto de que un determinado Elemento deba incluirse en el Resumen en atención al tipo de valor y del Emisor, es a su vez posible que no pueda ofrecerse información relevante relativa a ese Elemento. En ese caso, deberá introducirse en el Resumen una breve explicación del Elemento, acompañada de la mención “no procede”.
RESUMEN. A. Proporcione mano de obra, materiales, equipo y supervisión necesarios para instalar un revestimiento aplicado por fluido, reflectante, de concreto y mampostería como se indica en esta especificación. B. Las instrucciones de aplicación del fabricante para cada producto usado son consideradas parte de esta especificación y se deben de seguir en todo momento.
RESUMEN. El Centro de Operaciones dio cuenta del estado de situación del funcionamiento del SICAP/Web; mientras que, para los Web Services, el informe fue brindado por dicho Centro y el Grupo de Trabajo respectivo. Con respecto a los avances del Centro Alternativo de Respaldo (Centro Externo de Respaldo - CER) en el Banco Central de la República Argentina, se han manifestado inconvenientes en la conectividad y seguridad informática para los procedimientos de actualización de la “data”, debiendo presentarse un cronograma para su puesta en producción. En relación a los Web Services, se plantearon una serie de aspectos (páginas 6 y 7 del Informe de la LI Reunión de la Comisión Asesora) destacándose la consolidación de las observaciones a los casos de prueba y pruebas locales; cronograma de pruebas; propuesta de postergación del desarrollo de los Web Services Regionales hasta que los Web Services Centrales estén puestos en producción, estabilizados y optimizados; posible reunión de TI; modificaciones o nuevos requerimientos aprobados para el SICAP/Web que puedan afectar el comportamiento de los Web Services Centrales deben contar con un cronograma de puesta en producción. Con referencia al procedimiento a seguir para corregir o reversar en el SICAP los errores presentados al registrar la fusión de IFAs, se entendió tener en cuenta lo previsto en el Artículo 3 de Reglamento que comprende estas situaciones, encomendando al Centro de Operaciones una funcionalidad en el SICAP. Para los temas referidos al fortalecimiento del Convenio de Pagos, se presentaron los documentos de la Secretaría General relacionados con las propuestas y temas analizados desde 1998 -que deberá mantenerse actualizado- y los resultados de la encuesta celebrada en el primer trimestre de 2010, complementándose este último con el estudio de los resultados efectuados por los bancos centrales. Dado que uno de los principales factores que estarían limitando el uso del Convenio de Pagos es su desconocimiento, se encomendó, entre otros aspectos, la elaboración de un folleto divulgativo, el cual fue entregado a todos los bancos centrales para que realicen la difusión que estimaran oportuna. Propuesta de modificación del plazo de 9 meses previsto para la aceptación de los débitos, conforme a lo establecido en el numeral 3, Artículo 8 del Capítulo II del Reglamento, a 4 meses, elevándose una recomendación al Consejo. Se presentó un proyecto de resolución al Consejo, el que lo aprobó en su XLIV Reunión, identif...
RESUMEN. Análisis e identificación de medidas que permitan el perfeccionamiento y adecuación del Sistema de Pagos. Se presentaron las siguientes propuestas: - Revisión de la tasa de interés aplicada en el Convenio de Pagos. Una propuesta propiciaba quitarle el punto porcentual adicional al cálculo de la tasa que se aplica a los saldos; mientras que, otra propuesta especificaba su mantenimiento. Analizado el tema, no se alcanzó el quórum necesario en la Comisión Asesora para su modificación. - Propuesta de modificación del Artículo 15 del Convenio de Pagos relacionada con la forma de adoptar las Resoluciones del Consejo. El Artículo 15 establece la forma de votación del Consejo, disponiendo que es necesario no contar con un voto negativo (veto) para aprobar una resolución en el ámbito del Consejo. Al respecto, se barajaron varias posibilidades para su estudio en las próximas Comisión Asesora. - Propuesta de trabajo sobre excesos a los límites bilaterales; tasas de interés; pagos anticipados, y plazo de la compensación. Comprendía algunas de las propuestas que ya habían sido analizadas en anteriores Comisión Asesora. ▪ Exigibilidad inmediata de las sumas que exceden los límites bilaterales de crédito. Al presentarse nuevamente el tema en la Comisión Asesora y su elevación como recomendación al Consejo, su XXXVIII Reunión la aprobó a través de la Resolución 98103 y como correspondía a una modificación de disposiciones del propio texto del Convenio de Pagos, se suscribió un Protocolo Modificatorio por parte de los bancos centrales, así como el dictado de la Resolución 99 del Consejo.104 ▪ Reducción de la exposición de riesgo mediante el establecimiento de períodos de compensación más cortos. Nuevamente la Comisión Asesora, al analizar el tema, consideró pertinente mantener el período de cuatro meses de la compensación multilateral, sin modificarlo. - Propuesta para incorporar disposiciones relativas al incumplimiento de lo previsto en el Artículo 23 del Convenio. La misma estaba relacionada con la modificación que se había propuesto en dicho Artículo, en el sentido que sucedía si no se cumplía con la nueva redacción que se le había dado al Artículo 23. En la Comisión Asesora, no se alcanzó el número de votos mínimo requerido para elevar una recomendación al Consejo. - Con base a lo resuelto en la XLIII Reunión de la Comisión Asesora, el Consultor Xxxxxx Xxxxxxx presentó el estudio efectuado para la Corporación Andina de Fomento (CAF). El documento hacía referencia, 103...
RESUMEN. La presente licitación tiene por objeto “Realizar la interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental a las obras de infraestructura en las Áreas Protegidas Priorizadas del Programa Áreas Protegidas y Diversidad Biológica Fase II, de las Direcciones Territoriales de Parques Nacionales Naturales de Colombia”, cofinanciado por el KfW. Dicha adquisición se financia en el marco de la Cooperación Financiera bilateral entre Colombia y Alemania con cargo al aporte financiero del KfW al Proyecto “Áreas Protegidas y Diversidad Biológica – Fase II”. Como responsable de la implementación administrativa y financiera del Proyecto, Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas realiza la presente licitación y será contratante de los servicios de No Consultoría en Cuestión. La licitación se rige por las Directrices para la Contratación de Servicios de Consultoría, Obras, Bienes, Plantas Industriales y Servicios de No-Consultoría en el Marco de la Cooperación Financiera con Países Socios - 2019” del KfW y el Manual Operativo para la gestión administrativa-financiera del programa. Aplica la modalidad de poscalificación de ofertas que consiste en la presentación simultánea, pero en sobres separados, de los documentos de habilitación y calificación del oferente, así como de su oferta económica. Las presentes bases de licitación informan los elementos y pautas que el proponente debe tener en cuenta para el proceso de la licitación; el proponente debe estudiar y analizar completamente el documento con el fin de cerciorarse de no albergar dudas al respecto. En caso contrario, deberá elevar las consultas y observaciones que considere pertinentes en los tiempos oportunos aquí señalados. El hecho de que el Proponente no se informe y documente debidamente sobre los detalles y condiciones bajo los cuales será ejecutado el Contrato, no se considerará como excusa válida para una eventual reclamación. La entidad contratante no será responsable por descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones, malas interpretaciones u otros hechos desfavorables en que incurra el Proponente y que puedan incidir en la elaboración de la Oferta.
RESUMEN. (Anexo XXII del Reglamento (CE) nº 809/2004)
RESUMEN. Consistirá en un breve resumen de la oferta que indicará de forma esquemática, los siguientes puntos:  Breve presentación del operador u operadores si se tratase de una oferta conjunta.  El enfoque del trabajo de la empresa licitadora, así como una descripción de sus objetivos para cada capítulo.  Resumen y diagramas descriptivos de la solución y de la infraestructura.  Resumen de los servicios. Soluciones planteadas y características operativas.  Resumen del sistema de gestión, facilidades de operación y mantenimiento ofertados. Resumen de los parámetros de calidad y compromisos propuestos.
RESUMEN. El BANCO enviará dentro de los 10 (diez) días posteriores al cierre de cada período, el Resumen Único con el detalle de las imposiciones, extracciones, saldos, etc. registrados en el período que comprende, de los cuales el TITULAR deberá hacer llegar -por escrito- al BANCO su conformidad sobre el contenido del mismo o bien las observaciones a que hubiere lugar, como así también toda información que el BANCO se ha obligado a suministrar al TITULAR en el presente Anexo. Se presumirá conformidad con la información suministrada por el BANCO si dentro de los 30 (treinta) días corridos de vencido el respectivo período no formulase reclamo alguno. De no recibir el citado resumen/detalle, dentro del precitado plazo, deberá reclamar su entrega en la sucursal de radicación de las cuentas.
RESUMEN. Esta guía de especificación, describe los criterios en materia de protección ambiental que deben cumplir los Proveedores y Contratistas a través de su personal, durante el desarrollo de las actividades en los Centros de Trabajo. Los requerimientos en Seguridad deben consultarse en el Reglamento correspondiente.