ANÁLISIS DE RIESGO Cláusulas de Ejemplo

ANÁLISIS DE RIESGO. EL IDIGER de acuerdo con lo previsto en el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.1.1.6.3., del Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015 y la Guía de la Metodología para identificar y clasificar los riesgos elaborado por Colombia Compra Eficiente procede a tipificar, estimar y asignar los riesgos de la presente contratación. La matriz contempla la identificación, descripción de los riesgos, evaluación (impacto y su probabilidad de ocurrencia) y los mecanismos de control que existen de manera general para los bienes, obras y/o servicios que se desean contratar. GARANTÍAS EL IDIGER considera pertinente la constitución de las pólizas que a continuación se describen. Seriedad X X __% del valor del presupuesto oficial estimado Constituida desde el momento de presentación de la oferta y TRES (3) meses más Cumplimiento X X __% del valor del contrato Constituida desde la fecha de suscripción del contrato con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más. El plazo de ejecución se contará a partir de la fecha que registra el acta de inicio. Calidad del servicio X X ___% del valor del contrato Su vigencia será de seis (06) meses, contados a partir del recibo a satisfacción por parte del supervisor Calidad y correcto funcionamiento de los bienes. X X ___% del valor del contrato Su vigencia será inferior a seis (06) meses, contados a partir de la terminación del contrato y Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales. X X 5% del valor del contrato Constituida desde la fecha de suscripción del contrato con una vigencia igual al plazo de ejecución del mismo y tres (3) años más. El plazo de ejecución se contará a partir de la fecha que registra el acta de inicio. Nota 1: Al anterior plazo de vigencia EL CONTRATISTA deberá adicionar diez (10) días más, con el fin de garantizar que los términos de la garantía única cubran la totalidad de lo exigido y prevenir la ampliación de los mismos ocasionada por el lapso que transcurre desde el momento de la suscripción del contrato y el cumplimiento de los requisitos de ejecución. Nota 2: El Contratista deberá cargar a través de la Plataforma SECOP II la Garantía Única dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato y cerciorarse de la aprobación de la misma en debida forma. Nota 3: El CONTRATISTA deberá reponer las garantías antes mencionadas, cuando en razón de las sanciones impuestas, o por la suscripción del acta de inicio, o de p...
ANÁLISIS DE RIESGO. Anexo Matriz de Riesgo implementada por Colombia Compra Eficiente.
ANÁLISIS DE RIESGO. 11.1Riesgo económico-financiero. 11.2Riesgo operacional.
ANÁLISIS DE RIESGO. Para tomar en cuenta la incertidumbre existente en el negocio del concesionario se elabora un modelo financiero que toma en cuenta la relación contractual propuesta, se incorpora la incertidumbre existente acerca de ciertas variables claves y se realiza lo que se denomina análisis de riesgo. Ingresos Recaudación de peajes y subsidios. Peajes Primer año se estiman en base a modelo ARIMA. Segundo año en adelante se supone una tasa de crecimiento del tránsito en base a datos históricos, respetando estacionalidad. Se supone la posibilidad de que exista un shock de demanda durante la concesión. La forma del shock (profundidad y tendencia de la recuperación) se supone igual a la ocurrida en 2002.
ANÁLISIS DE RIESGO. El Contratista deberá presentar un análisis de riesgo (Descripción de tareas- riesgos y medidas de control a adoptar) basado en las actividades y el entorno donde se desarrollaren.
ANÁLISIS DE RIESGO. Los principales riesgos identificados en el sector y que podrían afectar en las diferentes etapas de la contratación son: Planeación Incumplimiento del cronograma Imprecisos estudios previos Insuficiente presupuesto Dificultad en la cuantificación del presupuesto Insatisfacción de la necesidad Inadecuados requisitos habilitantes
ANÁLISIS DE RIESGO. En el estudio previo se consignará el análisis de riesgo de la contratación a adelantar. La Oficina de Planeación emitirá los lineamientos y brindará el acompañamiento necesario en la elaboración de la matriz de riesgos cuando los estructuradores así lo requieran.
ANÁLISIS DE RIESGO. Permanentemente, el Comité analiza las posiciones asumidas por la Gerencia de Finanzas, ya sea en los portafolios de inversión como en la estructura de balance del Banco. Este análisis persigue conocer las expectativas de la Gerencia de Finanzas en relación con los factores xx xxxxxxx, así como también evaluar el riesgo financiero de esas posiciones al incorporar información xx xxxxxxx actualizada.
ANÁLISIS DE RIESGO. En ningún caso podrá entenderse que la Invitación supone una recomendación de Nueva Pescanova a participar en el Acuerdo de Refinanciación. Los Destinatarios deberán efectuar su propio análisis de riesgo, tanto económico como jurídico o de cualquier otra índole, en relación con la adhesión al Acuerdo de Refinanciación, la participación en el Aumento de Capital o la quita del Pasivo Financiero, sin que Nueva Pescanova asuma responsabilidad alguna al respecto. Nueva Pescanova no prestará asesoramiento jurídico, financiero o de cualquier otra índole a los Destinatarios en relación con la adhesión al Acuerdo de Refinanciación y con el Aumento de Capital y cualesquiera actuaciones relacionadas. Así pues, los Destinatarios deberán recabar el necesario asesoramiento especializado e independiente antes de tomar su decisión de adherirse al Acuerdo de Refinanciación, participar en el Aumento de Capital u optar por una quita de su Pasivo Financiero Remanente.