RECOMENDACIONES GENERALES Cláusulas de Ejemplo

RECOMENDACIONES GENERALES. Las Partes deben firmar todas las hojas del contrato, incluyendo los anexos para que estos sean también válidos. Es preferible utilizar bolígrafo o pluma (nunca lápiz) con tinta de color distinto al negro (por ejemplo, azul) ya que así será más fácil distinguir los originales de las copias. Es recomendable, aunque no obligatorio, expresar las cantidades de dinero así como los porcentajes que aparecen en el contrato tanto en cifra como en letra; por supuesto, ambas cantidades deben ser exactamente iguales. También se debe incluir la divisa a la que se refieren las cantidades de dinero. Para ello se aconseja utilizar, en mayúsculas, las siglas de divisas que establece las norma ISO (EUR para el euro, USD para el dólar, GBP para la libra del Reino Unido, JPY para el Yen Japonés, etc., puede consultarse las siglas de otras divisas en la página web xxx.xxxxx.xxx). Una vez que se han elegido las alternativas más adecuadas de cada cláusula y se han completado los espacios en blanco hay que hacer una revisión completa del contrato para eliminar los párrafos sobrantes y corregir cualquier error.
RECOMENDACIONES GENERALES. El oferente deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones, antes de diligenciar la información requerida: - Leer cuidadosamente este el documento base de la invitación y sus adendas si llegare a haber, así como los documentos previos, antes de elaborar la propuesta. - Queda entendido que los plazos y términos son perentorios y preclusivos, de tal manera las observaciones deben ser presentadas dentro del término establecido para ello y de acuerdo con la finalidad de cada etapa, a las observaciones extemporáneas se les dará el tratamiento de derechos de petición y se responderán en los términos de la Ley 1755 de 2015. - Queda entendido que con la presentación de la oferta se acoge y aceptan todas las condiciones estipuladas en el presente DBI, sus anexos y en la ley. - La información publicada referente a los Estudios y Diseños, elaboración del presupuesto oficial y forma de ejecución de las obras referentes a número de frentes utilizados, turnos de trabajos y otros, son recomendaciones de como elaboró el presupuesto oficial el consultor, esta información es solo ilustrativa y el oferente y futuro contratista, elaborará y presentará su propuesta, acorde con su sistema constructivo, con las restricciones en la elaboración de la programación, como máximo plazo, número de frentes independientes, rutas críticas, turnos de trabajos, días laborales y no laborales que utilizara, lo obligatorio, es que el sistema de ejecución propuesto, debe ser concordante con la propuesta presentada con sus anexos de la propuesta económica y de la programación. - La totalidad de la oferta, inclusive los anexos, deben ser presentados en orden, debidamente foliados y relacionados en un índice; para facilitar su estudio. - Los cuadros y Anexos relacionados son los sugeridos por LA EMPRESA, el oferente podrá diseñar y presentar cuadros, formatos y/o Anexos similares siempre y cuando contengan la información básica solicitada, con excepción del Formato de Oferta Económica, en relación con la numeración, nombre y descripción de los ítems, unidades y cantidades a contratar.
RECOMENDACIONES GENERALES. El FONDO DE PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA PAZ revisará que los interesados no se encuentren en causales de inhabilidad o incompatibilidad para presentar la cotización, celebrar o ejecutar el Contrato. Para ello, revisará entre otros, el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP. Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación de la cotización, en el cual conste que el representante legal no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la persona jurídica, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano social directo que lo faculta.
RECOMENDACIONES GENERALES. Este Pliego de Condiciones ha sido elaborado siguiendo los postulados consagrados en las disposiciones vigentes. Se solicita para la elaboración de la propuesta, seguir la metodología señalada en este Xxxxxx, con el objeto de obtener ofrecimientos de la misma índole que permitan una Selección Objetiva y eviten la Declaratoria de Desierta de este proceso. En la propuesta no podrán señalarse condiciones diferentes a las establecidas en este Pliego. En caso de hacerlo, se tendrán por no escritas y, por lo tanto, prevalecerán las disposiciones respectivas contenidas en este documento. Se recuerda a los proponentes, que el particular que se asocia con el Estado adquiere la calidad de socio y colaborador del mismo en el logro de sus fines y por lo tanto, cumple una función social que implica obligaciones sin perjuicio de los derechos que la misma Ley le otorga. Por lo anteriormente expuesto, se recomienda a los interesados en participar en este proceso, leer cuidadosamente el presente Pliego de Condiciones. Aunado a lo anterior, tenga en cuenta las siguientes indicaciones 1. Lea cuidadosamente el contenido de este documento. 2. Verifique que no esté incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades generales ni especiales para contratar. 3. Cerciórese de que cumple las condiciones y reúne los requisitos aquí señalados. 4. Proceda a reunir toda la información y documentación exigida, y verifique la vigencia de aquella que la requiera. 5. Siga las instrucciones que se imparten en estos términos para la elaboración de su propuesta. 6. Identifique su propuesta, tanto el original como las copias en la forma indicada en este documento. 7. Tenga presente la fecha y hora previstas para el cierre del presente proceso, EN NINGÚN CASO SE RECIBIRÁN PROPUESTAS FUERA DEL TIEMPO PREVISTO.
RECOMENDACIONES GENERALES. Su departamento ha sido diseñado y construido cumpliendo todas las normas y regularizaciones vigentes que permiten su utilización en forma efectiva y segura. Es muy importante que todos los ocupantes de su vivienda conozcan con exactitud la ubicación y funcionamiento de las llaves de agua y tableros generales de electricidad. De esta manera, ante algún problema relacionado con una de estas instalaciones, sabrán cómo actuar correctamente. Cualquier instalación posterior que usted desee realizar, debe ser siempre ejecutada por personal calificado y responsable. Es importante tener en cuenta que toda modificación a realizar en su departamento debe realizarse cuando el edificio cuente con la Conformidad de Obra Municipal y haya concluido el proceso de independización. Cualquier modificación al proyecto original, deberá contar con la autorización del servicio respectivo (agua, desagüe y electricidad): Sedapal, luz del sur, Municipalidad de Surquillo.  CONSEJOS PREVIOS 1. Antes de realizar la mudanza, es recomendable solicitar a la comisaría del distrito el permiso respectivo para realizarla. Además es recomendable también avisar al conserje para que tome las precauciones del caso y le indique a usted los lugares por dónde circular con muebles y paquetes. Lo anterior es con el propósito de cuidar al máximo los ascensores, revestimiento xx xxxxx y cielorrasos de los espacios comunes por los que circula. Asimismo contacte a la Administración del edificio para coordinar fechas y horarios disponibles para realizar las mudanzas y por último, contratar a una empresa calificada en el rubro. 2. Es importante que los propietarios lean y conozcan el Reglamento Interno. En él se precisan los derechos y deberes recíprocos de los propietarios de departamentos y estacionamientos y la proporción en el pago de los gastos comunes. En general, el Reglamento busca lograr una buena administración interna del edificio y normar las relaciones entre los distintos propietarios. 3. Como medida práctica, siempre es conveniente mantener un duplicado de cada una de las llaves de la vivienda en lugar conocido y accesible. 4. Las estructuras xx xxxxxx, sean portantes o no, se dilatan y contraen, es decir, “trabajan” con los cambios de temperatura. Por eso es normal que en la noche crujan. 5. Se debe conocer muy bien la exacta ubicación y funcionamiento de las llaves de paso de agua y tableros generales de electricidad, de modo que, cuando se produzca un problema relacionado con alguna de la...
RECOMENDACIONES GENERALES. No está permitido posfechar ni ante fechar notas. Todas las notas deben identificarse por un número y fecha, el cual deberá seguir un orden consecutivo. La primera copia es para el contratista y la segunda es para la supervisión, las cuales deberán ser retiradas de la bitácora cuando estén completamente requisitadas verificar la legibilidad de ls notas en copias . Se prohibirá la modificación de las notas ya firmadas, inclusive para el responsable de la anotación original; Cuando se cometa algún error de escritura, redacción o cualquier otro que afecte la debida comunicación entre las partes, la nota deberá anularse por quien la emita, señalando enseguida de dicha nota la mención de que ésta ha quedado anulada y debiendo abrir, de ser necesario, otra nota con el número consecutivo que le corresponda y con la descripción correcta; No se deberá sobreponer ni añadir texto alguno a las notas de Bitácora, ni entre renglones, márgenes o cualquier otro sitio; de ser necesario adicionar un texto, se deberá abrir otra nota haciendo referencia a la de origen; Se deberán cancelar los espacios sobrantes de una hoja al completarse el llenado de las mismas; Cuando se requiera, se podrán ratificar en la Bitácora las instrucciones emitidas vía oficio, minutas, actas circunstanciadas, memorandas y circulares, refiriéndose al contenido de los mismos, o bien, anexando copias; No se sellaran por parte del contratista las notas de la bitácora.
RECOMENDACIONES GENERALES. Derechos y obligaciones de las partes en un acuerdo de garantía2
RECOMENDACIONES GENERALES. Manual de operación y mantenimiento. 15) Balance de Mayores y Menores cantidades de Obra, debidamente suscrito por la Interventoría y el Contratista de Obra. 16) Informe Financiero del Proyecto, en donde se especifiquen los pagos o movimientos financieros que ha tenido el proyecto. 17) Informe Jurídico, en donde se especifique si el proyecto en cuestión tiene inconvenientes de tipo jurídico o legal. El informe final debe incluir las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes empresas de servicios públicos, curadurías, secretarías de Planeación etc., especificaciones técnicas y constructivas, cantidades de obra, presupuesto, planos y detalles, conclusiones, recomendaciones y memorias. Profesional de Apoyo a la Supervisión y Gestor Territorial: revisar, verificar, aprobar o rechazar el informe final entregado por la Interventoría dentro de los diez (10) días calendario siguientes al recibo del radicado de la documentación realizada por el interventor Registros: Informe Final de Interventoría con sus respectivos soportes, aprobado por el Gestor Territorial y del Profesional de Apoyo a la Supervisión. Acta de recibo a satisfacción de estudios y diseños Acta de apropiación de estudios y diseños existentes Acta de Entrega Física de la Obra Acta Final. Acta de Liquidación Garantías actualizadas Otros que se requieran de acuerdo con los TCC y contrato. Tiempo o frecuencia: treinta (30) días calendario contados a partir de la suscripción del Acta de cierre, entrega y recibo final de todos los productos y servicios contratados en el Contrato de Interventoría
RECOMENDACIONES GENERALES. Todas las embarcaciones deben estar dotadas de cabos o estachas de amarre que sean de longitud y resistencia adecuada a la eslora y desplazamiento de la embarcación. * Las líneas de amarre deben estar dispuestas, tan simétricamente como sea posible cerca de las zonas central de buque (una disposición simétrica es más probable que asegure una buena distribución de carga) * Es aconsejable que las amarras que se utilizan como largos sean de, al menos, la misma longitud que la xxxxxx xxx xxxxx. * Generalmente deben usarse para todas las cargas líneas de amarre del mismo tamaño y material. Si esto no fuera posible, todas las líneas del mismo servicio deben ser del mismo tamaño y tipo. * Deben evitarse en todos momentos las amarras sueltas, absolutamente ineficaces e incluso peligrosas. Aunque permiten una mayor amplitud de movimiento de la prevista, sus mayores cargas dinámicas (aplastamiento de defensas, tirones) pueden provocar la rotura del material. * Una vez terminada la maniobra de atraque se deben revisar las amarras, tensando las que hayan quedado sueltas, de forma sistemática y simétrica dejando el buque en contacto con las defensas. * Al dar las amarras hay que tener en cuenta factores como las condiciones climatológicas: vientos, corrientes y meteorológica. Así como la amplitud de las mareas del puerto. * Las amarras sufren de forma continuada la acción del sol, de la humedad y, en general, de las condiciones climatológicas; por lo que hay que escoger un material adecuado y suficientemente resistente. También hay que tener en cuenta el roce de la amarra contra el pantalán o sobre los elementos de cubierta, al moverse el barco por el paso de otros barcos o por el efecto del viento. * Por la noche, los puestos de amarre deben estar adecuadamente iluminados, para permitir las operaciones con seguridad. * Los puestos de amarre deben estar libres de suciedades, desechos y despojos, las fugas de aceite hidráulico limpiadas y en la medida de lo posible, las cubiertas pintadas con un tratamiento que contengan propiedades antideslizantes. * El coordinador de operaciones de la instalación portuaria, junto con el supervisor del grupo de amarre, deben cerciorase que ninguna persona esté en lugares peligrosos antes de que sea ordenado, que larguen o se recojan los cabos de amarre.
RECOMENDACIONES GENERALES. ⮚ Divulgación del Plan de Emergencias a todos los funcionarios. ⮚ Conformación de la Brigada de Emergencias. ⮚ Implementación de elementos para la atención de emergencias como: Botiquines, extintores y su respectiva señalización y demarcación, camillas, pitos en los pisos cuarto y octavo. ⮚ Capacitación a la Brigada en primeros auxilios, evacuación, y control de incendios. ⮚ Llevar un registro de hoja de vida de los brigadistas ⮚ Realizar simulacros periódicos con el fin de determinar la capacidad de respuesta ante una emergencia. ⮚ Mantenimiento de los detectores de humo. ⮚ Mantener libre de obstáculos las salidas. ⮚ Adquirir elementos ergonómicos con el fin de prevenir problemas de ergonomía en los servidores del Instituto.