METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO Cláusulas de Ejemplo

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. El enfoque sobre el cual debe girar el Contrato, es el de ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE UN RETORNO (2 RAMALES) Y UN PUENTE PEATONAL EN LA VARIANTE DE TUNJA POR INTERSECCION DEL BARRIO PATRIOTAS, FASE III O INGENIERIA DE DETALLE”, A continuación se presenta una relación de funciones generales y el alcance técnico que el Consultor deberá desarrollar en forma simultánea y según aplique para el Proyecto. Las siguientes son las funciones generales que aplican al presente Contrato: a. Proveer el conocimiento especializado necesario para garantizar la identificación de las mejores soluciones acorde con las condiciones y requerimientos establecidos. b. Organizar y poner al servicio de la Agencia Nacional de Infraestructura los recursos humanos y técnicos que sean apropiados para garantizar el desarrollo del trabajo, dentro de los más estrictos parámetros éticos, de calidad y de cumplimiento en alcance, tiempo y costos. c. Desarrollar sus actividades de acuerdo con estrictos principios de moralidad y ética profesional. d. Actuar como eficiente, responsable y xxxx representante de la Agencia Nacional de Infraestructura, sin perjuicio de su obligación de colaborar para el logro de los fines de la contratación. e. Advertir oportunamente a la Entidad sobre cualquier situación que pueda afectar el desarrollo del contrato y adoptar los procedimientos según el caso. En estas situaciones, el Contratista rendirá concepto sobre las acciones a seguir y preparará los documentos que al respecto se requieran. f. Xxxxxx, asistir y asesorar a la Agencia Nacional de Infraestructura en todos los asuntos de orden técnico del contrato, entre otros, que se susciten durante el desarrollo de la presente Contratación, suministrando oportuna información sobre los mismos, preparando los documentos que al respecto se requieran y rindiendo los conceptos y evaluaciones que sobre la materia se le soliciten. g. Actuar oportunamente, de tal manera que, por causas imputables a la entidad, no sobrevenga una mayor onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones de las partes. h. Efectuar todos los estimativos que dentro del objeto contractual de la presente Contratación, la Agencia Nacional de Infraestructura solicite. i. Procurar para que se corrija, en el menor tiempo posible, los desajustes que pudieren presentarse, y apoyar a la Entidad en la determinación de los mecanismos y procedimientos pertinentes para prever o solucionar rápida y eficazmente las dificultades o diferencias que ...
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. A continuación se detalla la metodología y plan de trabajo general que deberá considerarse para la ejecución del contrato de interventoría, en ese sentido dicha metodología deberá ajustarse para cada aeropuerto según lo descrito en los Apéndices del Contrato de Concesión de los Aeropuertos de la Zona Nororiente. 5.1 ENFOQUE
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. El Oferente tiene que hacer una descripción y especificación de las condiciones de prestación del Servicio, incluyendo las acciones a emprender, sistemas operativos a emplear, sistemas informáticos de gestión y control, Servicios complementarios y otros que el Oferente considere procedente implementar de acuerdo a su visión estratégica, teniendo como base las especificaciones técnicas contenidas en este pliego. Anexar Formulario (SNCC.D.044); Como elementos fundamentales, la propuesta del servicio deberá considerar: Disponer de los espacios de estacionamientos necesarios; cumplir con la disposición legal sobre las condiciones para personas con discapacidad y la obligatoriedad de no interrumpir el tránsito en las vías públicas, la obligatoriedad de pavimentar las vías de acceso, las vías internas y los estacionamientos.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. El contratista debe presentar la metodología y el plan de trabajo propuesto para las etapas constructivas de la obra y que no omita ninguna actividad en la secuencia normal del desarrollo de este tipo de obra, y de actividades objeto de la presente Licitación Pública. La metodología corresponde a los medios que empleará y los procedimientos que utilizará para desarrollar las actividades requeridas para cumplir con los propósitos de la contratación, en los tiempos propuestos. Este análisis debe considerar un orden de prioridades en el uso de los recursos adecuados y en la forma de utilizarlos. El Contratista describirá y sustentará los siguientes aspectos del desarrollo del contrato: • Recurso humano a involucrar en el contrato. • Descripción detallada del tipo, marca, modelo, capacidad, rendimiento, etc. de los equipos y las maquinarias que empleará para la ejecución de las obras. • Estructuración de frentes de trabajo. • Consecuente con todo lo anterior y tomando como referente las características del proyecto en cuanto a las cantidades estimadas de obra y como limitante el plazo total de ejecución establecido por la CVC, el Contratista realizará un pormenorizado análisis de los rendimientos esperados, el cual deberá ser soportado por los cálculos que sean necesarios de realizar, de tal manera que se garantice la ejecución de la totalidad del objeto contratado dentro de los términos establecidos por la CVC. • Descripción de los procedimientos técnicos que adoptará para la realización de la totalidad de los trabajos contratados. • Observaciones. El Contratista estará en la obligación de realizar todos los ajustes y las complementaciones que la Interventoría le ordene realizar a su Plan de Ejecución, cuantas veces sea necesario hasta que se obtenga la aprobación definitiva del mismo. Será obligación primordial del contratista ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los planos y especificaciones, para lo cual someterá muestras de materiales a utilizar para la aprobación del INTERVENTOR. Se supone que las cotas y dimensiones de los planos deben coincidir unas con otras, pero será obligación del Contratista verificar los planos antes de iniciar los trabajos. Cualquier discrepancia debe ser aclarada oportuna y previamente con EL INTERVENTOR, pues en caso contrario si se presenta la necesidad de hacer correcciones después de adelantada la obra, el costo de ésta será por cuenta del Contratista. Antes de iniciar los trabajos el Contratista deberá someter ...
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. 2.1. ENFOQUE El enfoque sobre el cual debe girar el Contrato de Consultoría, es el de prestar sus servicios profesionales de asesoría técnica, administrativa, social, predial, ambiental, financiera y jurídica para la supervisión, seguimiento, control, revisión, análisis, verificación, evaluación y aprobación de todos los productos elaborados por ISA en la Fase de Cooperación, incluidos los estudios y diseños Etapa de Evaluación, del “ Contrato Interadministrativo para la elaboración de los estudios y diseños, programación, financiación, construcción, operación, mantenimiento, conservación y explotación comercial del Proyecto Autopistas de la Montaña, bajo el esquema de concesión”, suscrito entre Interconexión Eléctrica E.S.P. S.A. e INCO, el 28 de enero de 2010, el cual incluye la revisión y vigilancia de las obligaciones a cargo del Ejecutor del Proyecto, teniendo en cuenta la distribución y asignación de los riesgos establecidos en el Contrato Interadministrativo. Para tal efecto, el Consultor deberá realizar un análisis detallado del Contrato Interadministrativo del que se deriva esta Consultoría, y de todas las modificaciones del que este haya sido objeto, enfocado a identificar las obligaciones de cada una de las partes y la distribución de riesgos que tenga el Contrato Interadministrativo en el momento del inicio de la presente Consultoría. El consultor deberá presentar la distribución de los riesgos, que incluye pero no se limita a las siguientes áreas: área técnica, área socio­ambiental, legal, administrativa, predial, financiera y jurídica. Para esto deberá (i) listar cada uno de los riesgos; (ii) explicar en qué consiste cada uno de ellos, (iii) asignar la distribución de los riesgos con base en las obligaciones contenidas el Contrato Interadministrativo Interadministrativo INCO­ISA de enero 28 de 2010 ­ proyecto Autopistas de la Montaña, sus adicionales y otrosíes al momento del desarrollo del análisis, y (iv) las actividades que propone llevar a cabo para mitigar su ocurrencia y/o impacto desde su gestión como Consultor. La justificación de los riesgos identificados, que pueden ser previsibles o no previsibles, debe estar asociada con las obligaciones contenidas en el Contrato Interadministrativo INCO­ISA de enero 28 de 2010, frente al objetivo de garantizar la viabilidad y continuidad del Contrato Interadministrativo. Este análisis de riesgos es esencial para entender las condiciones que rigen el contrato del que se deriva la respectiva Consul...
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. Con el objetivo de garantizar la ejecución contractual a través de la implementación de actividades metodológicamente sustentadas, la estrategia metodológica para ejecución de actividades se circunscribe en el marco de una metodología basada en las buenas prácticas, detalle de fases y procedimientos en la que se contemple como mínimo el marco de trabajo planteado en los componentes de la Interventoría técnica, administrativa, jurídica, financiera y ambiental según el objeto a contratar.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. A continuación se detalla la metodología y plan de trabajo general que deberá considerarse para la ejecución del contrato de interventoría, en ese sentido dicha metodología deberá ajustarse para cada aeropuerto según lo descrito en los Apéndices del Contrato de Concesión de los Aeropuertos de la Zona Sur Occidente.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. Es requerido que el supervisor presente con su oferta de servicios un plan de trabajo detallado. Este debe contener la estrategia y modalidad en la ejecución de los servicios.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. 7.1.1 Enfoque del contrato: (a) El enfoque adaptado para el Contrato de Interventoría es de procesos, entendiéndose como proceso el conjunto de acciones y actividades interrelacionadas que son ejecutados por el equipo de trabajo del Interventor para alcanzar un conjunto de productos, resultados y servicios. 7.1.2 Esquema metodológico global: (a) Los procesos del Interventor se organizan en dos grandes grupos: (i) Procesos de Dirección: Procesos que se encuentran relacionados entre sí y que tienen como objetivo la iniciación, planificación, ejecución, seguimiento/control y conclusión del Contrato de Interventoría. (ii) Procesos orientados al producto o servicio: Procesos que se relacionan directamente con: - Las labores propias de ejecución de la Interventoría en las distintas etapas del Contrato de Concesión: Pre-construcción, Construcción, Operación y Mantenimiento y conclusión del contrato de Interventoría, y - Las actividades que debe efectuar el Interventor dentro del cumplimiento de estas labores y de los productos a entregar así como actividades complementarias que éste plantee desarrollar con el fin de cumplir con su objeto contractual.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. Everis, para la implementación del proyecto "Mejoramiento de calidad de servicios informáticos, utilizando ITIL", recomienda un proyecto basado en las siguientes fases: NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 05.02.2007, PAGINA 38 Las fases comprenden lo siguiente: * Levantamiento de Situación Actual: Consiste en el levantamiento de la situación actual de la organización, procesos e infraestructura tecnológica involucrada en el funcionamiento del área del proyecto SIGFE. Tiene como objetivo hacer un levantamiento del funcionamiento actual de los procesos de Service Support y Service Delivery de ITIL y un diagnóstico del nivel de madurez ITIL de la Unidad de Proyecto SIGFE. * Framework ITIL adaptado a SIGFE: Es la fase donde se determinará el nivel de madurez objetivo, el modelo de framework ITIL y su gap análisis con respecto a la situación actual. * Intervención de procesos: Se realizará la definición de los procesos y procedimientos de Service Support y gestión de niveles de servicio de Service Delivery incluidos en la propuesta. Su objetivo es definir un modelo de organización, procesos, personas y tecnología factible de implementar en la siguiente fase. * Implementación: Fase durante la que se realizará la implementación de los procesos definidos. Su objetivo es lograr la adopción por parte de la organización de los procesos y procedimientos necesarios de implantar para lograr el nivel de madurez deseado. * Posterior a la fase de implementación del proyecto, Everis ofrece a SIGFE una bolsa de horas asesoría periódica semanal durante 3 meses adicionales a la duración del proyecto. Adicionalmente, se realizarán las tareas habituales de seguimiento y control de proyecto, conforme a la metodología de control y seguimiento de Everis basada en Macroscope. El mecanismo propuesto será el de reuniones semanales de seguimiento con los responsables del proyecto por parte de SIGFE, en dichas reuniones se gestionarán los alcances, se informará de los principales factores de riesgo y se determinarán medidas para mitigarlos y se verificará el grado de cumplimiento de la planificación y de los hitos asociados a la misma. El proyecto incluirá una gestión continua del proceso de cambio desde el inicio, basada en la definición de un Plan de Comunicación, que contendrá distintos mecanismos de comunicación con la organización (intranet, folletería, workshops ...) en función de la etapa del proyecto y de los mensajes a lanzar y el público al que van destinados. De este modo, se garanti...