ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Cláusulas de Ejemplo

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y específicamente la Escuela de Ingeniería Geológica tiene una amplia experiencia desarrollando proyectos para diferentes tipos de industrias entre los cuales se destacan proyectos para la industria del petróleo que incluyen la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ECOPETROL, Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). integral, selección de un área objetivo y la adquisición y análisis de información en detalle para la realización de un proyecto de CBM en una posterior etapa. Los resultados de estos proyectos contribuirán de manera importante en el conocimiento geológico de las áreas evaluadas y especialmente en la definición de oportunidades exploratorias que apoyen las tareas de ronda permanente que realiza la ANH. Adicionalmente estos proyectos le permitieron a la UPTC consolidar un grupo de profesionales idóneos y altamente entrenados en temas específicos Específicamente para la ANH, se han desarrollado a la fecha cuatro proyectos; En la subcuenca Caguán se desarrolló en el año 2009 un proyecto de cartografía geológica orientado a la identificación y caracterización en superficie de unidades con potencial para actuar como rocas reservorios. En 2020 se desarrollaron los proyectos 1) Integración geológica, evaluación de los sistemas petrolíferos y prospectividad de las cuencas frontera de Colombia: cuenca Cordillera Oriental y subcuenca Caguán, 2) Integración geológica, evaluación de los sistemas petrolíferos y prospectividad de las cuencas frontera de Colombia: cuenca Cauca-Patía y 3) Diagnóstico (análisis xx xxxxxx, geoquímica del petróleo, modelamiento de sistemas petrolíferos, análisis de plays y evaluación yet to find) que serán de gran importancia para la evaluación de la prospectividad del gas en Colombia. El 23 de febrero de 2021 fue avalado por MINCIENCIAS el proyecto 80498 titulado “Hábitat Geológico , Prospectividad, Sostenibilidad Socio-Ambiental y Económica del Gas Húmedo (GLP) en Colombia, como Combustible de Transición Energética”, presentado por el grupo de investigación de la escuela de Ingeniería Geológica, que cuenta con profesores altamente calificados a nivel de maestría y doctorado que es reconocido por Colciencias en categoría A, dentro del proceso de democratización del conocimiento de la ANH . Este proyecto guarda relación directa con la evaluación de prospectividad del gas en Colombia ya que los resultados analíticos obtenidos en este último serán un insumo valioso para...
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. El territorio Talamanca-Xxxxx la Estrella se ubica en el Caribe Sur costarricense; comprende geográficamente el municipio de Talamanca y el distrito xx Xxxxx La Estrella, este último perteneciente al municipio xx Xxxxx. Es un territorio de más de 4 mil Km2 y con una población cercana a los 49 mil habitantes. En este territorio están asentadas las comunidades indígenas Bribrí y Cabécar, que juntas representan aproximadamente el 30% de la población. A su vez, el territorio también cuenta con una parte importante de población afrodescendientes y población de origen europeo. Es un territorio transfronterizo con Panamá y enfrenta todos los problemas migratorios entre fronteras muy permeables. Este territorio tiene, según los datos de MIDEPLAN, los más bajos Indicadores de Desarrollo Humano del país: tasa de analfabetismo tres veces más grande que la media nacional, una de las mayores tasas de mortalidad infantil, alta incidencia de desnutrición infantil, escaso o nulo acceso a servicios de salud y de educación y deficiente provisión de servicios de agua potable. Indicadores que son contrastantes con la riqueza natural, productiva, cultura y ancestral que existe en estos territorios. A nivel productivo el territorio muestra un deficiente desarrollo, con escasas posibilidades para sus habitantes. Casi el 50% de la población del territorio es pobre y de ellos más del 20% es considerada extremadamente pobre (viven con menos de 1 $ al día) Adicionalmente el territorio es fuertemente afectado por los efectos del cambio climático: a pesar de que en los diversos estudios y proyecciones de impacto de los efectos del Cambio Climático establecen que la región Caribe Sur verá incrementar su nivel de pluviosidad, existe una realidad más compleja. Las proyecciones que se realizan para la región pronostican extremos secos y lluviosos, estimándose una disminución de las precipitaciones en los meses más secos (noviembre a febrero) del orden del 30% y una mayor incidencia de lluvias en el resto del año, con fuertes amenazas de inundaciones. La producción agropecuaria primaria es la principal actividad económica en el territorio Talamanca-Xxxxx la Estrella, esta se ve favorecida por la existencia de zonas aptas para los cultivos, aunque con el riesgo de inundación o con presencia de fuertes pendientes. El territorio cuenta con la experiencia en la producción y comercialización de productos orgánicos y en el manejo de plantaciones de cacao, plátano, banano y ganadería. En el terri...
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. La computación de alto rendimiento (High Performance Computing, HPC, en inglés) se ha convertido en un gran acelerador de la ciencia, la tecnología, la economía y las sociedades, en especial por ser habilitador de la Inteligencia Artificial (IA) y otros usos de cómputo para procesos generales. Cada vez es considerada más imprescindible para la mayoría de las disciplinas científicas y para el desarrollo tecnológico general. HPC consiste en el uso de múltiples unidades de cómputo que colaboran entre sí para resolver un problema de gran tamaño, de forma paralela, en un tiempo razonable (semanas o meses). En ese sentido, el desarrollo de modelos fundacionales y la amplia disponibilidad de datos en el hemisferio norte han permitido un desarrollo explosivo de la IA a nivel de investigación, desarrollo y adopción. El rezago estructural de América Latina y el Caribe en capacidades tecnológicas se evidencia también en esta área, lo que podría significar un retraso en el aprovechamiento de los impactos positivos de la IA para la región. El problema central gira en torno a la insuficiencia de activos informáticos de alto rendimiento para IA y otros usos de cómputo general, instalaciones asociadas y capacidades. A menos que se aborde, esta situación conducirá a serias desigualdades de acceso, desarrollo y limitará el ritmo de la transformación digital de la región. En última instancia, esto aumentará la dependencia tecnológica y afectará las perspectivas empresariales y de desarrollo, pero también la calidad de vida de las y los ciudadanos. Muchos países de la región, incluido Chile, tienen algunas instalaciones de supercomputadoras, pero, hasta ahora, ningún centro HPC cumple con las dimensiones y condiciones operativas necesarias para los objetivos descritos anteriormente. A medida que la tecnología siga avanzando, la demanda de HPC no hará sino crecer, y seguirá desempeñando un papel vital en la configuración del futuro de diversas industrias. El proyecto, como objetivo final, busca fortalecer las capacidades tecnológicas de la región, a través de la creación de una red de HPC con especial foco en IA, aunque también supercómputo para uso general, en América Latina y el Caribe, comenzando con cuatro países – Chile, República Dominicana y dos países a definir, aprovechando las infraestructuras y capacidades existentes.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. El Fondo Colombia en Paz (FCP) fue creado el 00 xx xxxxx xxx 2017 por el Gobierno de Colombia mediante el Decreto 691 de 2017, constituyéndose como un Patrimonio Autónomo con régimen privado del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), con el fin de servir como el principal instrumento para la administración, coordinación, articulación, focalización y ejecución de las diferentes fuentes de recursos para realizar las acciones necesarias para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC en noviembre de 2016 y dentro del cual se enmarca el Programa Colombia Sostenible especialmente en los Puntos 1 y 4: el Punto 1, referido a la “Reforma Rural Integral” el cual incluye una serie de iniciativas para el desarrollo sostenible de las Zonas de Posconflicto (ZPC) y el Punto 4, referido a la “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” que comprende compromisos orientados a la erradicación de los cultivos ilícitos en las ZPC, incluyendo el fomento de alternativas económicas. El CONPES 3901 de 13 de octubre de 2017 otorgó concepto favorable para contratar un empréstito externo con la banca multilateral para financiar parcialmente el Programa Colombia Sostenible en lo relacionado con sus objetivos de conservación y uso sostenible del capital natural, en cumplimiento del artículo 2.2.1.2.1.2 del Decreto 1068 de 2015. El cumplimiento de estos objetivos es parte central del posconflicto, en particular en lo establecido en el punto 1 Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral, Disposición 1.1.10 cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. En consecuencia, el país firmó el Contrato xx Xxxxxxxx 4424/OC-CO “Programa Colombia Sostenible” con el objeto de promover la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en los municipios priorizados por el proyecto, restaurar y proteger el capital natural, mejorar los ingresos de la población rural beneficiaria y fortalecer las capacidades técnicas de los actores locales y regionales involucrados para la estructuración de subproyectos. La ejecución del Programa Colombia Sostenible comprende dos componentes de inversión relacionados con el otorgamiento de apoyos económicos proyectos en los municipios PDET, un componente dedic...
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. A continuación, para dar un mayor contexto a la integración y modernización de la DGCPTN y a la gestión financiera pública, se presentará el marco normativo y de política pública en el cual se han desarrollado estos esfuerzos, cuál ha sido su alcance, así como las principales recomendaciones internacionales recibidas al respecto, y finalmente la justificación de la expedición de este documento CONPES.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. El Gobierno Británico en su Estrategia de Defensa y Seguridad 2015 anunció la creación de un Fondo de Prosperidad (FPB) por un monto de £ 1.300 millones para apoyar a países socios en: i) Reducción de la pobreza y la promoción de la equidad de género mediante el desarrollo económico; y ii) Creación de oportunidades comerciales que incluyan a empresas británicas. En Colombia, el objetivo con este Fondo es apoyar el desarrollo económico del país abriendo oportunidades para el comercio y la inversión en las regiones del país afectadas por el conflicto y la entidad encargada de su formulación es la Embajada Británica en Bogotá. Uno de los proyectos del FPB que implementa CAF, el de "Desarrollo de Seguros agropecuarios" busca incrementar la penetración del seguro agropecuario en Colombia, principalmente entre los pequeños productores del sector, y expandir el mercado para abrir oportunidades a proveedores de seguros nacionales e internacionales, incluyendo compañías del Reino Unido, por medio de la creación de capacidades, la mejora del conocimiento en riesgos y en su transferencia al sector asegurador, la creación e implementación de un sistema de información, la formación en manejo de riesgos y en tecnologías, y la realización de pilotos en seguro agrícola. En los últimos años la política agropecuaria nacional ha venido implementando estrategias y mecanismos que permitan fomentar la gestión del riesgo agropecuario en el sector rural colombiano, a través de distintos instrumentos. Esta política se dirige entre otras cosas a la implementación de mecanismos que permitan la gestión del riesgo agropecuario, con énfasis en los pequeños productores hombres y mujeres y población vulnerable. Por esta razón el Gobierno Nacional a través del MADR ha dispuesto varios instrumentos que buscan enfrentar esta situación y que permiten atraer y mantener la inversión privada, así como generar las condiciones necesarias institucionales, financieras y de seguridad jurídica. En su desarrollo el gobierno estableció la “Estrategia de adaptación del sector agropecuario a Fenómenos Climáticos” y la “Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)”, apropiando e incorporando la gestión del riesgo a través de los tres procesos incluidos en la norma: i) el conocimiento del riesgo, ii) la reducción del riesgo y iii) el manejo de desastres; y por otra parte, el MADR estableció la Estrategia 360° de gestión de riesgos agropecuarios, que se ha convertido en una de las...
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. La Cámara de Comercio de Bogotá es una institución de servicios de carácter privado, que representa al sector empresarial y a la comunidad, que, en aras del bienestar de los habitantes de Bogotá y la Región, promueve programas y actividades que contribuyen al desarrollo económico y social de la Ciudad – Región, por medio de un portafolio de servicios integral y de fácil acceso. Por ello, es necesario contratar una agencia de publicidad que defina, diseñe, ejecute y supervise la estrategia publicitaria de la CCB que acompañará a la estrategia de comunicaciones y sus respectivos planes tácticos, donde se busca consolidar el posicionamiento y el reconocimiento de la CCB como una aliada de los empresarios y ciudadanos de Bogotá y la Región, para que sus sueños empresariales se vuelva una realidad, sean sostenible, generen valor compartido y logremos una Bogotá - Región próspera con más y mejores empresas. La estrategia, debe contribuir al conocimiento que las audiencias tienen de la CCB, entre las cuales están empresarios, ciudadanos, gobierno y medios de comunicación. La estrategia busca mejorar, unificar y potenciar todos los esfuerzos de comunicación que se realizarán durante los años 2019 y 2020. La Gerencia de Asuntos Corporativos es la encargada de velar por la ejecución de la estrategia de comunicaciones y los planes tácticos de la CCB.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. El Ecuador ratificó el Convenio de Estocolmo en junio del 2004, asumiendo el compromiso de eliminar las existencias de PCB hasta el año 2028. En el 2009, se actualiza el Plan Nacional de Aplicación (PNA) del mencionado convenio, cuyo objetivo se centra en la eliminación de los PCB del Ecuador hasta el año 2025. Bajo este contexto y en concordancia con la Constitución de la República del Ecuador (2008) el Ministerio de Ambiente (MAE) como entidad ejecutora principal y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) crean el Proyecto “Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en Ecuador” con el objetivo de fomentar la gestión racional de aceites, equipos, sitios y desechos contaminados con PCB a nivel nacional, de acuerdo a los lineamientos de los Convenios de Basilea y Estocolmo. El proyecto se encuentra trabajando en disminuir los obstáculos para la adecuada gestión de los mencionados contaminantes con la finalidad de generar beneficios significativos al medio ambiente y salud local y mundial, a través de los siguientes componentes: i) Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión racional y amigable con el ambiente de los PCB ii) Gestión ambientalmente racional (GAR) de los PCB iii) Almacenamiento ambientalmente racional y eliminación de desechos de PCB. Con estos antecedentes, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental (SCA), entidad ejecutora del proyecto, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), requieren la contratación de un/a Asistente Senior Técnico/a Administrativo/a – Financiero/a que conozca de la gestión racionalmente adecuada de PCB, de la realidad nacional sobre esta gestión y apoye la ejecución de las actividades descritas en el Documento de Proyecto (ProDoc) aprobado, mediante la elaboración y revisión de documentos técnicos además de sus labores administrativas y financieras normales.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. Para el cumplimiento de las funciones establecidas en la Constitución Política de Colombia en especial lo consignado en los Artículos 267 y 268, dentro de estándares de calidad y eficiencia, la Contraloría General de la República - CGR debe generar constantemente medidas para optimizar y fortalecer sus procesos, de tal forma que los resultados redunden en el buen gobierno, en la transparencia de la gestión pública y en el control de la corrupción, generando confianza y credibilidad para el ciudadano. Es así como el Gobierno Nacional a través del documento CONPES No. 3841 de 2015 autorizó a la Nación para contratar un empréstito externo con la Banca Multilateral hasta por 30 millones de dólares estadunidenses, destinados al financiamiento del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Contraloría General de la República. En este contexto, la República de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID celebraron el Contrato xx Xxxxxxxx No. 3593/OC-CO el 17 de febrero de 2016. El objetivo del Programa es fortalecer la efectividad del sistema de control fiscal a través del mejoramiento de la calidad y eficiencia de las acciones de control, la promoción de la transparencia y de la participación ciudadana. Para cumplir con este objetivo, en el Programa se propusieron tres componentes: i) Fortalecimiento de la planeación, ejecución y seguimiento de las acciones de control; ii) Mejoramiento de la gestión de información y iii) Promoción de la transparencia y participación ciudadana. En concordancia con las actividades previstas a desarrollar como parte del componente 2 del Programa, se identificó la necesidad de fortalecer los procesos de apoyo en la CGR de acuerdo con estándares internacionales, por lo que en la vigencia 2017 se adelantó un proceso competitivo bajo el método de Comparación de Precios lo cual derivó en el contrato CBR BID 040-17 que tuvo por objeto la “Adquisición de la suscripción para el uso de SAP ERP para la gestión de almacenes, inventario y activos fijos, con servicios conexos para la Contraloría General de la República a través de la plataforma Softtek On Demand”. Esta adquisición le permitió a la entidad implementar y poner en marcha una solución centralizada que soporta algunos procesos de apoyo administrativo relacionados con la Gestión Financiera y Gestión de Infraestructura, Bienes y Servicios que lidera la Gerencia Administrativa y Financiera (GAF) de la Entidad, más concretamente las actividades concernientes con la gesti...
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. El Ayuntamiento xx Xxxx elaboró en 2010 el documento de Análisis de Viabilidad e Impacto Socioeconómico xxx xxxxxxx de Congresos y Exposiciones de la ciudad xx Xxxx. Este documento tenía el siguiente alcance: 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 3 DESCRIPCIÓN Y COSTE DE LA INVERSIÓN. SISTEMA DE FINANCIACIÓN