PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El desempeño de las cadenas de abastecimiento frutícolas ha sido un tema anteriormente discutido en la literatura académica, las problemáticas en torno al desempeño de este tipo xx xxxxxxx son objeto de constante interés, sin embargo, debido a las marcadas diferencias entre las cadenas de abastecimiento frutícolas y cadenas normalmente estudiadas, es necesario realizar un reconocimiento de los problemas propios de este sector, producto de las presiones y necesidad que se encuentran inmersas en él, entre las cuales se puede encontrar planteamientos como el de (Xxxxxxx, Xxxxxxxxxxxx, Xxxxxx & Labadiec, 2016) quienes describen que las problemáticas de las cadenas de abastecimiento agrícolas están sujetas a la, i) necesidad de sostenibilidad, es decir, poder satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de lograr sus propios fines, y ii) proporcionar recursos alimentarios, energéticos e industriales para satisfacer la demanda de una población creciente. Asociado a estas necesidades ya nombradas se encuentra un conjunto de problemas que puede ser definido como la planeación deficiente en las cadenas, lo cual no permite prever sus necesidades futuras y con esto, la inexistencia de planes que impulsen el desempeño general de ésta. (Xxxxxxx et al., 2016) comentan que una eficiente coordinación requiere la gestión de las actividades desde el nivel estratégico hasta el operativo, con lo cual, no es sorprendente que uno de los temas más abordados y discutidos en el sector agrícola se centra en los problemas de planeación. Las dificultades en la planeación, son generadas muchas veces por el escaso interés de algunos agentes de la cadena en realizar planes con miras a la integración de la cadena que permita alcanzar resultados globalmente mejores. Otro aspecto relevante son aquellas problemáticas relacionadas con la eficiencia en las cadenas de suministro, la cual ha sido identificada como una de las cuatro categorías de desempeño en las cadenas agroalimentarias: eficiencia, flexibilidad, capacidad de respuesta y calidad de los alimentos (Xxxxxxx, Xxxxxxx, Xxx xxx Xxxxx & Xxx Xxxxxx 2007). La eficiencia representa una preocupación constante puesto que está ligada a problemáticas como la desigualdad en la distribución de ingresos, niveles no deseados de inventario, altos costos de producción, bajos niveles de utilidad, reducción de los niveles de pobreza (especialmente es países en desarrollo), que representan problemas...
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La Incubadora de Empresas del Oriente “INCUBAR BOYACÁ” dentro de sus procesos misionales tiene como finalidad el apoyo, la consultoría, asesoría e incubación empresarial en la región. En respuesta a ello, ha desarrollado alianzas con instituciones del sector gubernamental, educativo, financiero, productivo, y de apoyo, que le permite cumplir con procesos de preincubación, incubación y postincubación para el fortalecimiento de las empresas promoviendo su sostenibilidad. En su labor, la incubadora desarrolla proyectos productivos, de fortalecimiento y desarrollo en las micro, pequeñas y medianas empresas presentes en los diferentes sectores de la economía boyacense, con la particularidad de que dentro de sus servicios contempla el acompañamiento y asesoría especializada en la gestión empresarial, pero no realiza el monitoreo, evaluación y seguimiento a los mismos. Dada la problemática del sector artesanal en el departamento, enmarcada por la existencia de falencias, como las limitaciones por deficiencias de calidad en los productos que actualmente son ofertados, bajos niveles de innovación y satisfacción de estándares para clientes a nivel nacional, baja capacidad de negociación y comercialización, altas ganancias sólo para intermediarios, pérdida de oportunidades de negocio por el bajo poder de sostenimiento de cantidades que algunos clientes demandan, necesidad de explorar nuevos productos, nuevas técnicas y nuevas materias primas, necesidad de capacitar y entrenar a jóvenes en las técnicas novedosas y tradicionales de artesanía, subvaloración del trabajo que imprimen en el producto artesanal y baja pertenencia en materia de asociatividad. INCUBAR, junto con la Gobernación de Boyacá y FOMIPYME, suscriben hacia el año 2011, el convenio MDEL-011/11BP denominado „‟Fundamento de identidad, cohesión social y mejoramiento económico y el fortalecimiento del trabajo asociativo de la asociación Artefibra en el Xxxxx xx Xxxxx, del departamento de Boyacá‟‟, mediante el cual se llevaron a cabo 16 actividades agrupadas en las áreas administrativas, de producción, talento humano, financiera, de mercados y de asociatividad, que pretenden afrontar mencionada problemática y fomentar desarrollo social y económico de los actores intervenidos. Sin embargo, como se mencionaba en el párrafo anterior, Incubar Boyacá no estipula dentro de sus servicios el seguimiento del impacto de los proyectos que ha desarrollado; lo que conlleva al desconocimiento del cumplimiento del objetivo...
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la pretensión primera de la demanda de reconvención, el apoderado de la parte convocada – demandante en reconvención – solicita que se declare que Xxxxxxx Xxxxx, al presentar la demanda arbitral que da origen a este proceso, “…en violación del principio de cosa juzgada, abusó de su derecho a litigar” y como consecuencia de ese abuso, le ocasionó perjuicios a Hoteles Charleston, los cuales debe indemnizar. En la contestación a la demanda de reconvención, el apoderado de la convocante, en adición al alegato sobre falta de competencia de este Tribunal para conocer de la contrademanda y sobre ausencia de arbitrabilidad objetiva, temas que ya fueron resueltos en la primera audiencia de trámite, invocó igualmente como medio de defensa la “inexistencia del abuso del derecho a litigar”. Corresponde en consecuencia retomar en primer lugar, el tema relativo a la competencia de este Tribunal para estudiar y resolver las pretensiones de la demanda de reconvención, para posteriormente, si ello es procedente, abordar el estudio del abuso del derecho alegado por Hoteles Charleston.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Algunos agentes de carga no son conscientes de la responsabilidad que están asumiendo frente a aquel que contrata sus servicios debido a la falta de regulación jurídica de esta figura. Así mismo, los clientes de los agentes de carga no tienen claridad sobre los riesgos desprotegidos según la responsabilidad que debe asumir el agente. Todo lo anterior ocurre bajo la ejecución entrelazada de los distintos contratos que se requieren para el traslado internacional de mercancías y de los cuales no hay un establecimiento claro de las obligaciones de las partes, generando como consecuencia un escenario de responsabilidad complejo y desfavorable que afecta los tiempos y las relaciones de las partes en la cadena logística.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4.1. Son cuatro posibles fuentes de problemas26 que un juez debe resolver — en términos generales— cuando conoce de un proceso judicial, estos problemas son de interpretación, de relevancia, de pruebas y de calificación. En el presente caso, nos encontramos frente a un problema de interpretación,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Durante el primer semestre del 2017, el SERNAC recibió 158.264 reclamos de consumidoras y consumidores, un 20,4% más que en el mismo periodo del año 2016, en el cual se registraron
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Existe en el campo legal una definida normalización que regula la contratación con el Distrito Capital, en la actualidad se poseen normas más rigurosas como la Ley 80 de 1993 por la cual se expide el estatuto general de contratación pública, 1150 de 2007 y 1474 de 2011 En materia de infraestructura de transporte y en los demás aspectos, se rigen por la Ley 1682 de 2013 y por el derecho privado; la Ley 1508 de 2012 por la cual se establece el régimen jurídico de las asociaciones público privadas En Colombia las pequeñas empresas constructoras, se enfrentan a limitadas posibilidades para crecer, debido a normas vigentes tales como la legislación laboral y tributaria; ya que estas de forma rigurosa imposibilitan el crecimiento de las mismas y el marco de contratación pública. De acuerdo con la limitación que en la actualidad encuentran empresas de la industria de la construcción para desarrollar su visión de crecimiento, se evidencia la oportunidad de analizar, las limitaciones jurídicas en la contratación de obra pública para empresas pequeñas del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá DC, durante los últimos tres años.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las Licitaciones Abiertas (PEG-1-2010,PEG-2-2012, PEG-3-2013, GD-1-2014, etc.), son licitaciones de largo plazo para la compra de energía y potencia mediante las cuales se suscribieron contratos en los cuales las entidades Adjudicadas se comprometieron a construir centrales de generación que debían entrar en operación a partir del año 2015, dependiendo de lo que en cada caso concreto se haya consignado en el contrato suscrito. Actualmente, se han presentado varios casos en los cuales las entidades adjudicadas no han cumplido con la fase de construcción de los contratos dentro de los plazos en ellos estipulados, razón por la cual es preciso analizar los tipos xx xxxxx convencionales contenidas en los contratos suscritos, la forma de pago de las mismas y el paso de dichos montos a tarifa. Aunado a ello, también se han detectado contratos suscritos por las distribuidoras, que se apartan o no coinciden con los modelos de contratos que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica aprobó oportunamente para cada evento de licitación, en los que se ha dejado de consignar por ejemplo, el tema de las penas convencionales e incremento de garantías o bien se ha establecido en el contrato de manera diferente a la aprobada previamente, cambios en cronogramas de eventos críticos, modificación de algunas de las condiciones obtenidas en los procesos de licitación (Artículo 71 LGE) Por ello se considera necesario realizar la contratación de un profesional xxx xxxx del derecho o carrera afín, para que brinde el apoyo necesario a esta Comisión en la determinación de las diferencias contractuales y condiciones que se apartan o no coinciden con los modelos de contratos que la Comisión aprobó oportunamente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Bajo el contexto mencionado en la introducción, se plantea el siguiente problema: “La existencia de resultados negativos producto de procesos de contratación erróneos, derivados de la insuficiente interpretación y percepción de exigencias y disposiciones de los términos de referencia”. De acuerdo con esta situación, el interrogante principal del presente proyecto se define así: “¿Cómo debe interpretarse el pliego de condiciones para reducir la probabilidad de error al presentar una propuesta?, ya que es evidente que el análisis de las pautas contenidas en éste documento pueden desencadenar efectos positivos o negativos para la adjudicación”. Precisados el problema y el cuestionamiento principal que dan origen a esta investigación, se presenta en la ilustración 1 el árbol del problema, basado en las causas y consecuencias del mismo, detectadas hasta el momento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A lo largo de la historia humana, el trabajo ha jugado un rol muy importante debido a que la mayoría de las personas dedican alrededor de una tercera parte del día trabajando y lo hacen la mitad de su vida [1, 2]. Sin embargo, pese a ello, sólo recientemente en la era moderna se ha comenzado a estudiar el trabajo desde el punto de vista científico [3]. En la actualidad existe una constante preocupación por mejorar progresivamente el entorno laboral de los empleados, para que éstos se encuentren lo más satisfechos posibles y sientan que son eficientes y que pueden enorgullecerse del trabajo que realizan. Entendiendo la satisfacción laboral como una actitud que refleja el sentimiento de los individuos, en este caso el personal de enfermería, respecto a sus empleos [4], esto se refleja en la manera como llevan a cabo sus funciones en el puesto de trabajo: en el caso de que sientan mucha satisfacción con su empleo, se espera que adopten actitudes positivas frente a éste, por el contrario, si experimentan insatisfacción, la manifestarán mediante actitudes contrarias. Las condiciones laborales que debe afrontar el personal de salud, y en particular las enfermeras, en muchos casos repercuten negativamente en su propia salud y en la calidad de la atención ofrecida. Se ha constatado que usualmente desarrollan sus actividades en un ambiente propicio para la exposición a los múltiples y variados peligros ocupacionales peculiares a su actividad, tales como riesgos biológicos, físicos, químicos, y psicosociales. Los riesgos biológicos están presentes en todos los lugares de trabajo del sector salud e incluyen patógenos transmitidos por aire y sangre, tales como los agentes causales de tuberculosis, el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), hepatitis y la infección por VIH/SIDA [5]. En el mismo sentido, se considera que el desgaste del trabajador, es un elemento más que surge del análisis de las experiencias laborales y que describe una dimensión importante en los nuevos significados del trabajo. Las responsabilidades que asumen las enfermeras en su ejercicio profesional, dentro del marco de las exigencias institucionales, junto con las actuales condiciones laborales, han generado un agotamiento (físico y mental), producto de las intensas jornadas laborales, no sólo por los turnos ordinarios y la recarga de trabajo, sino porque dichos turnos o jornadas se aumentan en dos o tres más que se destinan para cumplir tareas exigidas por la institución. Estas horas proviene...